Construyan un punto de vista acerca de ¿Cómo les gustaría que fuera la educación en
nuestro país? Presenten sus conclusiones en este espacio. Para ampliar sus
respuestas, de forma opcional, puedes revisar el apartado de principios
ideológicos que se encuentra en el Texto “La Educación que Queremos” (2009),
escrito por FEAPS. (Artículo trabajado en clase)
Hacer efectivo el derecho a la educación exige que todos los niñ@s y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades. Es por esto que la atención a la diversidad es uno de los retos más fuertes que enfrenta el futuro docente. La educación en y para la diversidad pretende acabar con la discriminación y abrir un abanico amplio respecto al ser diferente, satisfacer las necesidades de todos los alumnos; educar desde la igualdad, en el respeto del otro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Desde mi punto de vista espero muchas cosas de la educación en México.
ResponderEliminarPero antes de desear una educación de altas expectativas, primeramente tengo que empezar por mejorar mi propia práctica reflexiva de la misma, la cual debe ser dirigida a marcar el cambio y llegar hacer una maestra fuera de serie, atreverme a llevar a cabo acciones más allá de lo que un docente ordinario pudiera realizar en base a la interacción con los demás y la inclusión de todos.
“Somos humanos por ser con otros”, esta frase me impacto mucho porque en esencia eso es lo que somos como personas, como seres pensantes y autónomos, sino podemos interactuar con los demás no podemos establecer vínculos particulares que nos forman como individuos y por lo tanto también no vamos a poder ser guiados hacia el encuentro de nuestra propias características las cuales nos otorgan un sentido de unicidad, como el sentir, pensar, ser y valorarnos.
Desearía que la educación en México sea vista por todos los individuos de la sociedad como algo que nos hace ser partícipes a la involucración hacia el aprendizaje que nos servirá para nuestra propia existencia y la mejora en las interacciones sociales. Que los maestros realmente portaran la actitud de no discriminación, por más difícil que sea, llevar a todos los alumnos hacia una concientización de que no podemos crecer como individuos sino nos rodeamos de un ambiente afectivo positivo, esto va más allá de un ambiente de relaciones que tengan que ver con lo que supuestamente es “inteligencia humana”, sino que, cada persona sea libre de expresar sus emociones ya que solo así podrá encaminarse hacia un futuro donde se ame lo que se hace, creando cosas inimaginables en el contexto en el que estará rodeado.
No quiero que la educación forme a seres manipulables para poder persuadir en ellos y cumplan una función meramente económica y productiva en la sociedad, quiero una educación donde todos seamos libres de ser, donde los docentes transmitan a los alumnos la identificación de sus propias fortalezas para mejorarlas, porque solo así vamos a lograr que cada niño tenga un cambio positivo en sus cualidades propias, sin compararse con nadie más, aceptándonos como somos para luego aceptar a los demás.
“Necesitamos inventar, educar, transmitir una inteligencia para la felicidad.”
ResponderEliminarCreo firmemente que para exigir algo tan valioso e importante como lo es la educación, debemos de tener en cuenta el compromiso que debemos asumir ante esta, no solo se trata de recibir, sino de dar, de transmitir. ¿Cómo es la educación que actualmente se busca en nuestro país? Es una interrogante a la que día con día se le van integrando un sin fin de cuestiones. Por ejemplo: que sea innovadora, creativa, constructora, autónoma, que le deje al alumno un aprendizaje significativo, entre muchas otras.
Una educación que me gustaría se concretara tal cual en México, seria aquella que se toma con la responsabilidad que se requiere, aquella que se basa en las características de los alumnos que viven en nuestro país, y no en imitaciones de modelos educativos que funcionan en su lugar de origen, pero debido a que en el país se presentan otros aspectos, es imposible que funcione como en el lugar donde se desarrollan exitosamente.
Otro punto que me gustaría tomar en cuenta seria el del apoyo del gobierno hacia la educación, algo que identifica a una educación de calidad es el apoyo económico que recibe esta, pues no se aprenderá de igual forma en una escuela que cuenta con pocos recursos como en una en la que si cuenta con todo lo necesario para una buena educación.
Me llenaría de orgullo el poder ser parte en un futuro, de una educación en la cual los niños vayan a la escuela con ese entusiasmo y felicidad que solo a ellos los identifica, eso significaría que les gusta la educación que están recibiendo, ya que una buena educación es la que se lleva a cabo rodeada de aspectos positivos. Esto implicaría la integración de los alumnos en un salón de clase, la inclusión de alumnos de diferentes clases sociales, genero, o con necesidades educativas especiales, darle a conocer a los alumnos ese rasgo tan importante que a veces dejamos de lado, el hacerles saber que todos somos iguales, a pesar de las características físicas que podamos tener.
Para mí, la educación que me gustaría se desarrollara en nuestro país, seria sin lugar a dudas aquella en la que se le reconociera al alumno que la persona no solo tiene limitaciones, sino también fortalezas. Aquella que lo enseñe a ser, a ser como persona, a ser con los demás, a ser para la vida. Valorar esos aspectos que lo identifican y hacer que le encuentre sentido y oportunidades a sus habilidades para que, solo así, encuentre en la escuela un espacio donde desde pequeño, se desempeñe siendo feliz, mientras va construyendo su trayecto a la felicidad.
¿Cómo me gustaría que fuera la educación en mi país? Sin duda muy diferente a lo que es. Pero para que esto se efectúe, hay un gran número de aspectos que deben ser tomados en cuenta.
ResponderEliminarNo es ninguna novedad que la educación que actualmente se imparte en las escuelas necesita una transformación consciente, sin embargo dicha transformación tendrá lugar una vez que cada individuo cambie sus concepciones sobre la enseñanza. ¿Para qué se educa? El cuestionamiento puede tener respuestas variadas, pero un elemento fundamental del para qué educamos es para vivir en sociedad, como parte de un colectivo, o bien como dice el texto, para ser humanos en humanidad. Una vez que se ha entendido esto último no podemos pensar en una humanidad que se conduce con ideas basadas en el egocentrismo, injusticia, soberbia o altivez, sino en amor, respeto e igualdad de derechos y oportunidades.
Aunque para muchos podría sonar muy idealista y un tanto utópico al estar desafortunadamente muy alejado de nuestra realidad, considero que si no creemos que puede ser posible, jamás lucharemos por conseguir una educación diferente, en la que todos los que participan en el proceso, sientan ese sentido de pertenencia, que posicione a la escuela en un plano más trascendente y de impacto favorable en la formación personal.
Me gustaría una educación que forme para mantener relaciones significativas con otros, sujetos soñadores y activos, que ofrezca herramientas para construir, que impulse el trazo proyectos de vida, de metas, que inyecte en cada individuo el desarrollo del máximo de sus capacidades sin humillar o señalar al otro.
Lograr una educación de este tipo requiere de cambios internos, modificaciones en el pensamiento que darán como producto un cambio de actitud, pero también requiere de personas que se atrevan a intervenir en los problemas, que sean capaces de tomar decisiones dirigidas al bien común.
Para esto creo que quienes educan deberán inclinarse a una educación que valore la dignidad humana, pues de lo contrario no lograremos que otros quieran construir lo que nosotros no queremos construir.
En lo personal espero poder ser como persona y como docente un elemento que incida en la construcción de un mundo mejor.
¡Si lo quieres, puedes hacerlo!
“La educación es un proceso que abarca toda la vida, es un proceso de socialización, implica una concienciación cultural y conductual. (“La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS.”) Como lo abordan ya en este texto, la educación es un proceso que dura toda la vida, y por ello y para ello, es que otorgare mi punto de vista, sobre la educación que quiero para mi México.
ResponderEliminarSi anhelo una educación de calidad para México, lo primordial está en mi persona, yo como docente en formación y posteriormente, futura docente, debo empezar por mejorar yo misma, como persona y como profesora, tener muy en claro y en alto, lo que deseo que México cumpla respecto a la educación, y de ahí debo partir para concluir a formarme como tal, una vez cumpliendo yo las expectativas ahora sí debo pedir para mi México una educación que vaya más allá de la compresión de cualquiera de las disciplinas curriculares, una educación que conlleve al alumnado y a la sociedad entera, a verla como la mejor de las oportunidades para crecer, y “Nunca considerar el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” (Albert Einstein). Una educación donde el profesor y toda la comunidad educativa se comprometan a entregar todo de ellos, al igual que cuando una persona se entrega cuando ama, por eso, el que desee estar al frente de un aula, donde se encuentren alumnos, debe de estar completamente seguro de que es lo que verdaderamente quiere y amar lo que va hacer, porque educar es preparar al hombre para hacer un buen uso de su vida, para vivir bien, para poder atender y dar posible solución a cualquier problemática que se le presente en el andar de su camino; lo cual quiere decir que es adiestrarse para su propia felicidad. Que se formen personas de mentes abiertas, mentes criticas y reflexivas que los lleve a ser un individuo que sea capaz de interactuar con todo tipo de ser humano, sin importar las diferencias o imperfecciones humanas de las demás personas, esta es la educación que desearía que México desarrollara para los niñas y niñas del mañana, hacer de ellos un ser que no existía.
La educación que yo quiero como futuro docente tiene que cubrir una serie de requisitos que a mi punto de vista son esenciales como también importantes si queremos una educación inclusiva.
ResponderEliminarComo primero de los requisitos: todos los alumnos que en algún momento dado tendremos en nuestras aulas de clases, poseen características únicas, y diferentes ritmos de aprendizaje, o alguna discapacidad, lo primero que debemos hacer es incluirlos con sus compañeros, todos tienen las mismas capacidades de aprender, aun que unos más lenta que otros.
Debemos de animar a los pequeños, dándoles palabras de aliento como: “tú puedes”, o resaltar sus cualidades para que los alumnos se sientan importantes y se esfuercen por ser mejores día con día.
Otra cosa muy importante, sea la discapacidad que sea debemos de involucrar a los niños con sus compañeros para que se sientan parte de esa sociedad, como también darle el lugar que les corresponde como elemento importante de la institución.
Es muy triste ver como hoy en día los mismos maestros rechazan a los pequeños porque presentan alguna barrera de aprendizaje, eso está muy mal porque son maestros y ellos desde un principio aceptaron trabajar con niños, en vez de tomas esas aptitudes negativas, deben de aceptar el reto y sacarlos adelante.
Esa es la educación que todo niño con discapacidad quiere, ser parte de la sociedad, y desempeñar un papel importante como cualquier otro ciudadano, como también ser respetados, así es el sueño que esperemos y en un momento dado se cumpla y que logremos que todas las escuelas sean inclusivas, por un bien para la sociedad.
A mi punto de vista hoy en día se pretende una educación donde no exista la discriminación donde todos podamos darnos cuenta de lo valiosa que es la vida y que no existen diferencias entre nadie también que nos podamos dar cuenta de las capacidades de todas las personas porque todos tenemos los mismos derechos y valores nadie es menos ni más que nadie es, debemos primero de cambiar nuestra forma de pensar para poder entender y ser capaces de aceptar los diferentes pensamiento de los demás y con ello poder ayudarlos.
ResponderEliminarSe requieren docentes que estén lo suficientemente capacitados para que puedan darle la educación correcta y que necesita cada uno de los alumnos porque como todos nos hemos podido dar cuenta no todos los alumnos aprenden de igual manera, otro punto muy importante es que la persona que se encuentre apoyando a niños con barreras educativas amen de verdad su profesión porque cuando una persona en verdad ama hace lo posible por hacer un verdadero cambio de manera positiva. Algo que es en verdad muy importante es que nos encontremos en un centro educativo que pueda atender las necesidades de todos y para el bienestar de los mismos, para con ello buscar distintas herramientas y apoyarnos de nuestro alrededor para brindarle un buen aprendizaje, nunca tratar de limitar a un niño con algún tipo de problemas para hacer que ellos mismo puedan darse cuenta de todo lo bueno que pueden hacer y que crean en ellos.
La educación en nuestro país es sin duda alguna da mucho que desear, muchas veces en los medios de comunicación se muestras panoramas que no son ciertos o que simplemente solo son resultados de las mejores escuelas de la república, dejan de lado las escuelas que se encuentran en lugares de bajos recursos. Como bien lo sabemos no es la misma educación que se nos imparte a nosotros a la que se les da a los que viven en la sierra.
ResponderEliminarLa educación que yo quiero y que posiblemente muchos querrán es aquella en la cual no haya una discriminación ante alguna persona, una educación en la cual se nos enseñe lo mismo a todos por parejo. Yo como futuro docente me he dado cuenta la falta de interés de parte de algunos padres hacia el aprendizaje de los niños, en las instituciones podremos encontrar una gran variedad de niños: desde alumnos que aprenden lento o diferente manera, los que tienen alguna discapacidad o cualquier otra cosa; pero no porque ellos presente algo así quiere decir que tengamos que excluirlos de una clase, al contrario debemos de hacer una inclusión en la cual como el termino lo dice se debe de incluir a cada uno de los niños que estén en el salón, el maestro de apoyo que este con alguien tendrá que estar con en el aula dando apoyo e involucrándolo a las actividades que el maestra titular haga en el salón.
En lo particular a mi me gusto algo que dice en la lectura que leímos anteriormente y dice así: “se reconoce que la persona no tiene solo limitaciones sino también fortalezas” esto que dice aquí es muy cierto muchas veces nada más porque el niño tiene alguna discapacidad piensa que el ya no podrá hacer nada que simplemente estorbara en las actividades, pero esto no es así posiblemente algo no podrá hacer pero está en nosotros apoyarlos y adecuar algún ejercicio en el cual el si podrá convivir con sus otros compañeros, lo único que ellos quieren es no ser excluidos de las actividades que se hacen fuera y dentro del salón.
Si empleamos estas pequeñas acciones de la inclusión posiblemente no cambiemos todo México de un día para otro, pero por lo menos estamos empezando con el cambio.
La educación que quisiera yo como una futura docentes es una educación mas que nada de calidad, una educación justa y equitativa en donde todos tengan el derecho a recibirla, hasta los últimos rincones de México en donde esta exista hasta en los lugares mas marginados porque es allí en donde la necesitan realmente, todo el mundo la necesitamos pero desgraciadamente se valora mas cuando no podemos recibirla que cuando realmente podemos. Quisiera una educación ORIGINAL y JUSTA en donde no se le tenga que copiar reformas o sistemas educativos a nadie, donde la educación sea nuestra y no copias de lo que en otros países lleva años y qui lo quieran hacer en unos meses, un sistema educativo que sea manejado por verdaderos docentes por personas que realmente sepan lo que es la educación lo que es estar en un aula con los alumnos y aprendiendo juntos, un educación en donde los docentes sean docentes por vocación por que les gusta lo que hacen no por solo un trabajo con facilidades, una educación innovada, actualizada, una educación que baya a la par con la tecnología, una educación que no sea negable para nadie que no sea discriminada en donde todo el mundo la reciba, niños y adultos mayores con sueños estancados, una educación en donde las futuras generaciones y la sociedad se sientan orgullosos de tener, todo esto yo confió y se que se puede lograr una educación JUSTA, ORIGINAL y de CALIDAD se puede lograr todo es cuestión de que lo queramos y luchemos por alcanzarlo, ya basta de tantas barreras para las personas pobres, para las personas alejadas de una civilización, todo lo podemos lograr y este cambio esta en mi, esta en ti.
ResponderEliminar‘’Se educa para la vida y participando para la propia vida’’
ResponderEliminarPara hablar de la educación ideal que pretendemos en nuestro país, es importante resaltar ¿Qué profesores estamos dispuestos a ser?, considero que el requisito principal es amar lo que se hace, y asumir la responsabilidad que debe ejercer en la enseñanza, solo así podemos trasformar nuestra educación.
Me gustaría que la educación en México fuera objetiva, que no quede en teoría o en un discurso, todo lo que nos ofrece el gobierno, desde apoyo para las escuela, para docente y sobre todo para los niños, y otorgándole el valor fundamental a la formación integral del diverso alumnado. Porque la educación debe estar al servicio de la construcción y el desarrollo de la sociedad justa, solidaria y democrática.
Además me gustaría que la educación se enfocara en aprovechar las fortalezas de los educandos, en desarrollar en cada persona al máximo sus capacidades y sobre todo no excluir a los estudiantes sin importar ningún rasgo, como necesidades educativas especiales, ritmos de aprendizaje, procedencia, clase social, actitudes, ya que en ocasiones los alumnos por su mal conducta suelen ser discriminados, por ello siempre debe haber respeto, un trato digno y reconocer el valor de las personas, dejar en claro que todos somos iguales pero diferentes.
Aunado a ello, me gustaría que la educación fuera para la vida, que lo que se enseñara al alumno en la escuela, lo pudiese poner en práctica en su vida cotidiana, que en verdad ese conocimiento le sirva para su trayecto formativo, para formar seres humanos competentes y activos.
Y sobre todo que a la educación se le dé el valor fundamental el proceso de formación de la sociedad, centrarse en la interacción del humano y que sea valorada en su entorno social, que haya excelencia moral, solidaridad, y sobre todo respeto para poder perseguir sus sueños y llegar a la felicidad, y que dejar a un lado la ideología de asistir por obligación, de visualizar a la institución como el reciento cuidador de infantes, al contrario la educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas. Y si pasa por tu mente, pasa por tu vida. Transformemos la educación.
Hoy en día las escuelas son algo muy importante para el individuo, ya que en esta es donde todos nosotros nos empezamos a formar como personas y de la misma manera a aprender valores para el futuro, hoy en día nuestras escuelas tienen muchas carencias y problemas que son muy destacados, como lo son la discriminación de algún alumno con alguna discapacidad o aquella discriminación que nunca ha cambiado, la de una persona de color (morena).
ResponderEliminarMuchas de las veces nosotros como futuros docentes y docentes en preparación nos hemos dado cuenta de que toda la sociedad está muy mal puesto que por el solo hecho de ver algo diferente lo toman como una opción para molestarlo en si para enfadar.
Muchos niños en estos días sufren de el famoso Bullyn ya que otros creen que por solo ser un poco mas fuerte o gruñón que otro alumno tienen el derecho de faltarle al respeto o agredirlo física mente. Claro que nosotros como futuros docentes debemos de caer en la idea de que eso está mal y que todo se puede evitar.
La escuela que yo pienso que muchas personas queremos es aquella que sin importar el color de piel, la discapacidad que tengamos o el problema que presentemos ante esta sociedad sea aceptada, pues en fin todos nosotros somos personas iguales y no por el solo hecho de tener estas características debemos ser discriminados. También pienso que nosotros queremos aquella escuela en la que el maestro sea un maestro innovador, dedicado, inclusivo y claro líder.
En si nosotros como personas que vivimos en una sociedad externa a la escuela, podemos llegar a pedir mucho, o quizás no sea mucho pero sí un poco difícil, pero pienso que si ponemos todos de nuestra parte, se puede lograr. Es por eso que la escuela o educación que me gustaría que tuviéramos fuera esa, aquella en la que no importe ese color de piel o discapacidad, sino el sentimiento que tenga aquella persona por aprender y recibir aprecio por el maestro dispuesto a enseñarle.
La educación que quiero para un futuro es muy diferente a como se está efectuando, pues a mí me gustaría que dentro de las aulas se tomaran en cuenta las diferentes características que los niños poseen, que no se les deje de lado por no trabajar al mismo ritmo que los demás sino que hagan todo lo posible para incluirlos con el resto de sus compañeros, hacer que se apoyen entre ellos mismo y nosotros como maestros hacer que confíen más en ellos mismos, lograr que se den cuenta de que todos pueden lograr todas las cosas que se proponen con tan solo esforzarse.
ResponderEliminarQue si en el salón de clases hubiera pequeños con discapacidades, de color, etc. No se apartaran de ellos por parecer diferentes, que comprendieran que todos somos iguales y debemos de tratarnos con esa igualdad, respeto y equidad ya que todos tenemos la capacidad de aprender aunque sea a diferentes ritmos.
En pocas palabras que nos pusiéramos en los zapatos de los demás para lograr entender los sentimientos que presenta esa persona que muchas veces es apartada del resto por no ser comprendida, porque solo de ese modo podremos llegar a tratarlos como iguales, debemos de darnos cuenta de la suerte que tenemos de estar rodeados por persona con discapacidades, seguir su ejemplo, admirar la fortaleza que tienen por salir adelante.
Para que la educación sea justa es necesario que dentro de ella se logre un verdadero ambiente de armonía, en el que no se juzgue a nadie y todos sean tratados como iguales.
A lo largo de mi vida como estudiante siempre imaginaba como quería que fuera mi educación a lo largo de mi formación básica, muchos desde el principio de la Licenciatura en educación primaria queremos modificar muchos aspectos que en nuestra educación mexicana, las reformas, planes y programas detectamos fallos o anomalías que nosotros como futuros docentes queremos modificar para poder llegar a la meta alcanzada, una educación de calidad y que sea divertida tanto para nosotros los futuros docente que para los futuros alumnos pero; como lograr esas innovaciones en el sistema aun eso es algo muy difícil de cambiar pero no significa que sea imposible.
ResponderEliminarAhora en el texto “La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS. Hay una cita que me llamo mucha la atención y la cual se centra mi punto de vista sobre el tema de la discriminación del ciudadano mexicano a una persona con diferentes características físicas y mentales."como antes se señalaba estamos inmersos en una cultura que durante siglos ha otorgado a la inteligencia el valor supremo de lo humano, de modo que aquellas personas que tenían limitaciones en su funcionamiento era minusvaloradas" .
Ahora referente a lo que quiero como futuro docente en la educación es las grandes implementaciones de que aprender no significa sacar la mas alta calificación e un examen si no; a lo largo de la formación, valorando sus pequeños o grandes logros de cada alumnos,
No puedo clasificar a alumnos discapacitados, burros, retrasados, ignorante si no están al nivel de un alumno estándar, me gustaría que la educación fuera mas experimental comprobar las teorías, aprender de las grandes empresas, aprender de las personas con basta experiencia, aprender ensuciándose, en fin ser una educación constante que no este encerrada en cuatro paredes, libros y exámenes y a los alumnos con diferentes características físicas y mentales tratar de que descubran también el mundo no subestimarlos tratar de potenciar su aprendizaje desde lo mas mínimo si saca un cuatro en un examen felicitarlo en los aciertos y motivarlo a seguir mejorando, a que persona no le gustaría eso un apoyo en tus pequeños logros y sobre todo una motivación a superar las cosas que erraste en el pasado.
En si la educación que quiero es disfrutar los grandes y pequeños placeres de todas las ramas educativas y proponer retos para cada alumno en lo cual poco a poco se logren sin tener que determinar "tu no puedes" todos podemos lograr grandes cosas con nuevos aprendizajes debemos recordar nadie es un ser perfecto todos nos equivocamos, todos tenemos grandes características en algo y otras son nuestras debilidades la educación es para todos.
Sin más que decir la educación fue creada para que todo ser humano en esta tierra sea feliz y logre desarrollarse en armonía en la sociedad...
Una meta que tengo es hacer un cambio en la educación de nuestro país, antes de ingresar a la licenciatura en educación primaria no me imaginaba los grandes problemas en los que se ve inmersa. Para ser sincera no le daba la importancia que se merecía, y durante este tiempo he quedado sorprendida de todos los conflictos que día a día se viven. La educación que yo quiero y creo que se merecen los niños de México, sería una donde todos sean tratados por igual, no hubiera diferencias, es decir crear aulas y escuelas inclusivas, que cualquier niño pueda ir a la escuela como todos los demás, sin ser señalados por ser diferente, porque ser diferente es bueno, es ser único entre los demás, todos los niños tienen derecho de asistir a la escuela y sobre todo todos tienen derecho de ser feliz.
ResponderEliminarPoder hacer de la frase “tengo que ir a la escuela” a una frase “Ya quiero ir a la escuela”, cambiar en las mentes de niños que ir a la escuela es algo aburrido, ya que gracias a ella podemos superarnos como persona, hacer nuestras propias fortalezas, aun no nos damos cuenta que mientras más estudiemos mejor nos puede ir en la vida. También para que todo esto ocurra es necesario que los padres de familia se involucren en toda la acción escolar, participen de un todo a todo en lo que es la educación de sus hijos, ya que todos juntos podemos lograr un gran avance en el tema educativo.
Creo que para que todo esto ocurra se necesitan profesores con vocación, personas que amen lo que hacen, ya que será el trabajo de toda su vida, para eso es necesario ir con gusto a trabajar, verlo como algo que nos guste hacer, darle el tiempo que se merece, disfrutarlo sobre todo y dar lo mejor de sí, ya que influye demasiado si una persona es obligada a estudiar para maestro puesto que a la hora de trabajar no lo hace por ser su pasión.
Si lo vemos de otro lado si realizamos el trabajo felices, esos resultados tendremos, veremos niños felices, padres felices, y aunque suene absurdo tiene mucho sentido. “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” (Howard G. Hendricks)
La construcción del México que deseo requiere de un profesor que debe aprender a dejar de ser un experto, un director de orquesta que simplemente vacía conocimientos en sus alumnos y alumnas. Por el contrario, se necesitan verdaderos educadores: facilitadores y un docente que no solo informa, sino que forma, que le da a los niños las herramientas para investigar, descubrir, crear e innovar.
ResponderEliminarLas demandas actuales del país son diferentes a las que se tenían algunos años atrás. En un principio la idea era alfabetizar, es decir que la mayor población en edad escolar supiera leer y escribir y que fuera capaz de resolver las operaciones matemáticas más elementales. Después, se pretendió que los escolares desarrollaran todavía más sus habilidades cognitivas, que adquieran aprendizajes significativos y duraderos que les permitieran integrarse con facilidad a la vida social y laboral.
Pero hoy las cosas son diferentes, la sociedad de la información demanda otros saberes y competencias. Se requiere comprender el mundo que nos rodea, descifrar las imágenes que nos envían los medios de comunicación, leer entre líneas la información que nos llega, seleccionarla, codificarla e interpretarla con precisión y dominio.
Esto a merita un manejo de las tecnologías. Por eso la educación del futuro está relacionada con las TIC´s, con el uso de las computadoras, tabletas o laptop, con el acceso a internet y con la administración de las redes sociales.
Por eso, hoy en día son necesarios docentes que enseñen a los niños a pensar de manera crítica, a evaluar el gigantesco cúmulo de información al que tienen acceso, a transformar su sociedad de manera constructiva y positiva. Son necesarios educadores que sean mentores y modelos en el proceso de aprender a aprender.
Una vez que tengamos una nueva generación de educadores, de profesores mentores, los cambios en el salón de clase ocurrirán también de manera gradual. Poco a poco dejaremos de ver clases "homogéneas", en las que esperamos que todos los niños aprendan el mismo contenido, al mismo tiempo y con la misma metodología, y empezaremos a ver espacios educativos en donde cada niño aprenda acorde a distintos estilos de aprendizaje y también a ritmos distintos.
Pero también se ocupan instalaciones adecuadas, escuelas que sean verdaderos recintos del saber. Que promuevan entre los alumnos el gusto por el aprendizaje. Pero no sólo el enciclopédico, sino también el gusto por las artes, por el deporte y por el despliegue de valores.
Solo niños que sean capaces de aprender a aprender, que sean críticos e innovadores, que estén dispuestos a tomar riesgos y ser creativos, tendrán éxito en este mundo globalizado y digital, y podrán llevar a México a la vanguardia y competitividad necesarias para crecer.
Desearía que en México la educación fuese realmente para todos, porque el hecho de que todos asistimos a ella y es un derecho no nos garantiza que sea posible, me atrevo a decirlo por la razón de que aún existe la exclusión en las instituciones educativas e incluso en otros lugares. Si bien, es cierto que se está luchando por escuelas inclusivas, donde no se discrimine a la persona que es diversa, pero debemos reconocer que simplemente cuando nos hablan de una persona con discapacidad intelectual, nos imaginamos a una persona con déficits individual y no es así, ya que va más allá de eso, es decir, no solo debemos reconocer las debilidades de los seres sino también sus fortalezas, tener claro que siempre y en toda circunstancia somos personas, por eso merecemos respeto.
ResponderEliminarNo hemos aprendido a valorarnos como seres humanos, no entendemos el sentido de la humanidad, no nos queda claro que nadie es más o menos persona que nadie, ser persona no admite grados, ser persona no depende de los contextos en los que uno se exprese o se desenvuelve, efectivamente nos hace falta crear consciencia, reflexionar, sentir, amar y pensar acerca de nuestra actuación en este mundo, es decir, tenemos dos opciones o somos las personas que hacen posible que la educación sea para todos o somos aquellas que ponen barreras u obstáculos para que esta no se lleve a cabo.
Por ello, como dice José Antonio Marina “tenemos que cambiar las cosas. Necesitamos inventar, educar, transmitir una inteligencia para la felicidad personal…” aunque difiero con el autor en la parte que dice: transmitir una inteligencia para la felicidad personal, ya que, en lugar de transmitirla debemos lograr que cada persona construya, desarrolle, conozca y adquiera esa inteligencia para que pueda ser feliz.
Por otra parte, la mayoría de los planteles educativos se dirigen hacia el camino de lo cognitivo, dejando a un lado lo que verdaderamente importa que son los sentimientos; una persona que es muy inteligente pero no es feliz, no podrá desarrollarse plenamente como tal, porque no disfrutará lo que hace, no compartirá sus conocimientos, éxitos y felicidad con otros, no será sensible. Por ese motivo, es importante que la educación sea un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas, pero desgraciadamente aún no la vemos así; hace falta enseñar valores, asumir un papel activo y favorable en la sociedad, ya que somos un factor fundamental para el proceso educativo y debemos dar lo mejor que tenemos.
¡En sí, quiero una educación justa y posible para todos, que no tenga exclusiones, que no discrimine o vea solamente las limitaciones, quiero que la educación se base en la interacción con la sociedad adoptando los aspectos positivos de esta, quiero un enriquecimiento de valores, quiero maestros y alumnos sensibles y felices, maestros y alumnos de humanidad, por ello, empezaré por mí misma, ya que no puedo pedirle a otros que me den algo que yo aún no tengo!
Actualmente vivimos en un mundo donde la educación no es muy tomada en cuenta ni le damos la verdadera importancia, siendo que la educación es la base para crecer y formarnos en un futuro.
ResponderEliminar¿Cómo me gustaría que fuera la educación en méxico? Dando mi punto de vista me gustaría que todos y digo todos no nomás maestros, incluyendo a padres de familia y la sociedad en general que si queremos un cambio para bien lo podemos lograr, siempre y cuando estemos todos con una buena disposición y tomemos a la educación como algo importante.
Afortunadamente ahorita están entrando las nuevas reformas para que la educación tenga mejor calidad, ahorita los maestros ya nomás somos unos facilitadores y guías para los alumnos y esto sirve para que los niños se hagan autónomos en sus aprendizajes.
Cabe mencionar que para que todo esto se lleve a cabo las escuelas primarias tienen que contar con buenos materiales, me refiero a que cuenten con buenas aulas, abanicos, ventanas, y cosas necesarias que un alumno ocupe para sentirse cómodo y aprenda mejor. Por otro lado me gustaría que hubiera escuelas inclusivas, que bueno sería que todos aprendieramos a convivir con todo.
Y para todo eso, aqui estoy yo preparándome y luchando para ser un buen maestro, quiero ver cambios buenos en un futuro,
"La educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo" Nelson Mandela.
ResponderEliminarEsta es una cita en la que en pocas palabras se responden muchas dudas pues cuando una persona esta llena de conocimientos y habilidades, esas son las personas que son más ricas que cualquier persona que tenga todo el dinero del mundo.
¿Cómo quiero que sea la Educación en mi país? Desde luego que sea una educación de la cual todos los mexicanos estemos orgullos, pero no es así. Quiero que sea una educación en la que no se discrimine a personas ni por su color de piel, su raza, sus discapacidades, y sus orientaciones sexuales.
La mayoría de las personas tenemos como idea que una buena educación es cuando la escuela tiene un buen aprovechamiento académico, los alumnos cuentan con buenos recursos, las instalaciones están en buen estado, etc.. pero en mi punto de vista pienso que no es así. Educación admirable para mi es la que sin contar con un salón de clases en buen estado, recursos tecnológicos, los alumnos acuden a la escuela por gusto propio, los alumnos no ven como obligación el ir a clases, se respetan entre si y no discriminan a compañeros con distintas capacidades, esa para mi es una educación rica la cual todo México, incluso el mundo debe de tener.
Una México donde su educación este al alcance de todos y sea la mejor arma para sobresalir ante otros países. Donde no haya un maltrato a los menores física, mental, ni social mente y desde luego y más importante, un México donde podamos vivir ilimitados de amor y comunicación. Queremos que nuestra realidad cambie, pero muchas veces no estamos dispuestos a cambiar. Es verdad que un cambio es difícil, pues depende de muchas personas y situaciones ajenas a nosotros, pero también es verdad que no podemos cruzarnos de brazos esperando a que ese cambio llegue. ¡Ojo! Tomemos en cuenta que cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar nuestra área de influencia desde luego que es la de nuestra familia, y como futuros docentes la de nuestros alumnos. Existe un dicho que dicen que los maestros son los segundos padres, y creo que hay un poco de razón, por eso es que ellos dependen también de nosotros.
Cómo me gustaría que fuera la educación en mi país? Sin ponerlo en tela de juicio me gustaría que fuera una educación responsable y comprometida y esta responsabilidad y compromiso no solo recae en el gobierno, en los agentes y sistemas educativos, sino también los docentes, alumnos y padres de familia ellos ejercen un papel importante e indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el gobierno promoviendo los recursos y materiales necesarios para que no haga falta nada, los docentes aprovechando esos recursos y darle un uso debido para que los aprendizajes lleguen a todos sus alumnos, tomando en cuenta todas y cada una se las necesidades y capacidades de sus alumnos, los padres de familia apoyando incondicionalmente la labor docente y cooperando en el fortalecimiento de esos aprendizajes y el alumno teniendo una mente abierta para adquirir los conocimientos y apropiarse de las competencias que requiere para desenvolverse en una sociedad. Todos tenemos una función y una misión a realizar, no solo es tarea del maestro hacer que este proceso se desarrolle satisfactoriamente.
ResponderEliminarAdemás, atendiendo a las nuevas visiones de la educación que es crear ambientes de inclusión, se necesita un requisito que mueve y le da un sentido muy distinto a esta noble labor, que es la sensibilización, este sentimiento nos lleva a realizar las cosas por amor y no por obligación, a partir de ello podemos generar un ambiente de confianza en donde todos y cada uno de los niños al mismo tiempo que aprenden y se introducen a un mundo del saber que le permitirá forjar su futuro, se enseñan a convivir y a aceptarse así mismos para aceptar a los demás tal cual son, aprendiendo unos de otros. Contribuir a una educación de calidad esta en nuestras manos, si queremos un cambio tengamos iniciativa propia, todo empieza por uno mismo.
La educación en México ha ido cambiando de parecer, es decir, antes el asistir a una primaria, el estar sentado en un pupitre era algo que representaba gran responsabilidad y una inmensa satisfacción, la cual hoy en día está perdida casi por su totalidad.
ResponderEliminarTal vez al entrar a esta licenciatura no sabía o no tenía en cuenta todo el daño que está sufriendo la educación, por esto y muchas cosas más espero seguir desarrollando mi vocación por la docencia para poder contribuir en este cambio y mejora que se espera de ella.
Como futuro docente espero que la educación sea como antes pero también se actúe en el presente y pensando en el futuro, y por qué cómo antes? Primeramente porque quisiera que el docente y su profesión tomaran la fuerza, el valor y la dignidad que tenían antes del como toda la gente sentía el respeto hacia el docente cosa que hoy poco se hace. Actuar en el presente, es decir con todo esto de las reformas tomarlas como en realidad están planteadas darles el sentido que se necesita y ser el guía que los alumnos deseen Y en tercera pensar en el futuro y darle entradas a las famosas Tics ya que estas herramientas son la vanguardia de nuestros alumnos y la proximidad tanto de ellos como de nosotros.
Otra cosa que me encantaría que sucediera en la educación de mi país, es que en realidad se involucraran todos los partícipes que dependen de ella, ya que no solo los docentes son y seremos los únicos responsables de llevarla a cabo. La sociedad en general es participe de ella, ya que no solo en un aula se puede educar a un niño, por lo tanto, la educación se puede y se debe traer desde el hogar.
Relacionando esto con el texto leído “La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS. Me llamó mucho la atención la cita “elegimos el camino cognitivo, privilegiamos el conocimiento por encima de la bondad, la contemplación sobre la acción y ahora comprendemos que nos hemos equivocado”, deja muy en claro que no siempre debemos dejarnos ir por el alumno que mejor desempeño tenga, sino relacionar e involucrar a todos por igual ya que todos somos capaces de crear algo y ser parte de una sociedad inclusiva.
Ahora ya mencionada la inclusión esto es fundamental en la educación, debido a que lleva a relacionar y tratar a todos los alumnos por igual y que, de la misma manera ellos entren en conciencia que cualquier niño es igual a otro y debe de ser tratado tal y como cada niño lo es. Me encantaría que cada maestro que se considere inclusivo en el aula llevarlo o transmitirlo a las demás aulas si es posible a la escuela completa, creo que este es un reto muy grande más no imposible.
Para concluir considero que la educación debe ser tomada como el principio de la vida para poder ser alguien en esta misma, porque hoy en día solo es un trampolín para seguir escalando y pasar al siguiente curso o la siguiente etapa algo que deteriora y minimiza el valor de la educación.
“La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS. “La educación ha de estar al servicio de la construcción y el desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática”.
Al hablar de educación tantas cosas se me vienen a la mente, principalmente todos queremos un cambio en la educación que se nos esta ofreciendo hoy en día, para esto tenemos que empezar por reforzarla nosotros mismo, mirar cómo somos y que debemos cambiar o mejorar para tener una educación de calidad. Si hablamos de educación muchos pueden decir que es una pérdida de tiempo los cambios que se están haciendo. Sin embargo si estos cambios se están realizando son para hacernos reflexionar que si unos puedes porque todos no podemos ofrecer y así mismo obtener la mejor educación, como en otros países, porque quedarnos en lugares bajos si podemos tener el primer lugar en mejor educación.
ResponderEliminarEn lo personal me llenaría de felicidad ver que los niños del futuro vayan a la escuela con un gran entusiasmo, con esas inmensas ganas de aprender, se podría decir que un factor principal seria la interacción de los alumnos, aprender de los demás, aceptar a las personas que son diferentes e incluirlas en un mismo ambiente sin importar todas esas características que los hacen personas diferentes. Es importante mencionar que hoy en día existe esa falta de valores, de interés por los mimos maestros, sus mismo alumnos muchas veces ven el rechazo hacia algunos alumnos que quizás no tengan el mismo nivel educativos que los demás niños y no quieren ser parte del cambio y aprendizaje que el niño debería recibir. Me llena de tristeza ver este tipo de cosas que sin duda quisiera que esto cambiara por completo y que los docentes animen y llenen de cambios a los alumnos que tiene diferencias, sociales, de género, etc. “Nadie es más o menos persona que nadie”.
Yo sé que todos tenemos en mente tener una mejor educación en un futuro y yo como futura docente estoy comprometida y motiva a que vamos a logras ese cambio que todos deseamos, una educación de calidad donde todos y todas nos sintamos agradables y con deseos que ver las cosas más allá de lo que se muestran, se tiene que empezar por uno mismo y después incluir a todos los que nos rodea.
Nos dicen que la escuela debe ser transformadora de sociedades, educación por lo tanto nos mencionan mucho que el alumno debe ser autónomo.
ResponderEliminarTodos deseamos una educación de calidad es decir, profesores competentes, buenas instalaciones, en realidad es una lista muy larga de características describiendo la educación perfecta. Pero si nos preocupamos tanto por la educación de los alumnos, ¿Por qué no iniciamos con la educación de los futuros docentes y los que se encuentran ya en práctica?, ¿Por qué no le tomamos el valor verdadero de lo que es ser un profesor?.
Debemos como todo mejorar, estamos siempre pensando en el alumno, lo que le afecta para su aprendizaje, las instalaciones son decadentes, la ayuda casi no llega y por esa causa los docentes no pueden trabajar correctamente. No niego que esto sea causa de muchos conflictos en el aula pero cuando llega una plaga al jardín para mejorarlo el problema lo quitamos de raíz de otra forma seguirá creciendo y así estemos cortando constantemente no dejará de aparecer. Además, ¿De qué nos sirve un maestro con mucho conocimiento si no sabe como transmitirlo? o el que llega a esta profesión porque nada se le dio, se que para varios es una forma donde encuentran su vocación pero es un porcentaje escaso ¿y qué pasa con los demás?; George Bernand Shaw decía: “El que sabe, hace; el que no sabe, enseña”. Es decir, el que no vale para otra cosa, vale para dar clase. Acabemos con este pensamiento tan negativo que nos ha afectado tanto.
Dejemos de ser seguidores de este pensamiento en la sociedad, cambiemos el significado de lo que es ser un profesor. No podemos seguir así con esta educación y pensamiento que cualquiera puede llegar a ser un verdadero profesor, es una carrera importante, tenemos en nuestras manos el poder de brindar la educación de calidad que tanto queremos así que tomémosle la importancia que se debe y destinar a ella personal mejores capacitados y que no cualquiera puede serlo y que tiene que tener las cualidades necesarias para serlo además falta que la sociedad tome con seriedad el valor del trabajo del profesor, un respeto hacia ellos. Esto no puede seguir así.
Sin embargo pienso que el di en que los niños no se alegren porque no hay clases ese será el día del verdadero cambio pues su pensamiento habrá progresado porque “Si aprender es apasionante, por que la enseñanza resulta a veces insufrible” lo que quiero decir es que eduquemos en un lugar donde los niños quieran estar pero la vez sea obligatorio y que ellos no lo vean así, ese día llevaremos la delantera.
La educación es la raíz de una sociedad e indispensable. “Hace falta un pueblo entero para educar a un niño” le agregaría un muy buen pueblo…La educación de calidad es cara. La falta de educación, a la larga, es carísima.
México es un país que posee muchas cosas que otros países desearían tener, mas sin embargo también cuenta con carencias que impiden que se desarrolle como el país de debería de ser.
ResponderEliminarUna de ellas es la educación, sabemos que hay zonas donde la educación es muy escasa, en cuanto a infraestructura, recursos, materiales, personal docente, etc. Creemos que el uso de la tecnología es la dirección que debería tomar la educación en México, ¿Pero, qué pasa con el equipamiento necesario para las escuelas? no las hay, desgraciadamente el gobierno se encarga cada vez más de invertir menos en educación. Nos hablan de una educación de calidad, una educación inclusiva, una educación laica, gratuita y obligatoria que no vemos.
Yo quiero una educación que como marca el artículo tercero en verdad sea laica, gratuita y obligatoria, una educación que reconozca y promueva la multiculturalidad, que no solo acepte que somos un país diversidad, sino que promueva el aprecio y la inclusión de los pueblos indígenas, diferentes razas, orientaciones sexuales, culturas, religiones, niveles socioeconómicos, etc.
Quiero, una educación que fomente la justicia y la equidad, que sea incluyente y equitativa dándole oportunidad a todos y todas, en un ambiente de respeto.
Una educación que forme personas consientes en el cuidado del medio ambiente, y tengan la cultura de la sustentabilidad, por ende que el gobierno junto con las escuelas trabajen para generar el conocimiento científico y tecnológico. Una educación verdaderamente de calidad que ofrezca apoyos diversos para trabajar en el conocimiento, desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas.
Que como dice en la lectura: “La educación deberá servir para desplegar lo humano, fomentar las capacidades necesarias para ser agentes en la construcción del proyecto de vida que genere las máximas cotas de felicidad”. En donde el sentido de la educación dependa del tipo de planteamiento que nos hagamos.
¿Pero cómo podemos lograr la educación que queremos? Siendo personas con disposición a la iniciativa y al cambio, atrevidas, aceptando nuestros errores y logros, sensibles y sobre todo tener ese sentido de humanidad, “Somos humanos por ser con otros”, pues sin duda alguna sin la interacción con otras personas no se pueden establecer esos vínculos que nos llevaran hacernos personas únicas, diferentes, valorar nuestras cualidades y defectos. Tenemos que aceptarnos y querernos a nosotros mismos para poder llegar a aceptar y querer a los demás.
México es un país que posee muchas cosas que otros países desearían tener, mas sin embargo también cuenta con carencias que impiden que se desarrolle como el país de debería de ser.
ResponderEliminarUna de ellas es la educación, sabemos que hay zonas donde la educación es muy escasa, en cuanto a infraestructura, recursos, materiales, personal docente, etc. Creemos que el uso de la tecnología es la dirección que debería tomar la educación en México, ¿Pero, qué pasa con el equipamiento necesario para las escuelas? no las hay, desgraciadamente el gobierno se encarga cada vez más de invertir menos en educación. Nos hablan de una educación de calidad, una educación inclusiva, una educación laica, gratuita y obligatoria que no vemos.
Yo quiero una educación que como marca el artículo tercero en verdad sea laica, gratuita y obligatoria, una educación que reconozca y promueva la multiculturalidad, que no solo acepte que somos un país diversidad, sino que promueva el aprecio y la inclusión de los pueblos indígenas, diferentes razas, orientaciones sexuales, culturas, religiones, niveles socioeconómicos, etc.
Quiero, una educación que fomente la justicia y la equidad, que sea incluyente y equitativa dándole oportunidad a todos y todas, en un ambiente de respeto.
Una educación que forme personas consientes en el cuidado del medio ambiente, y tengan la cultura de la sustentabilidad, por ende que el gobierno junto con las escuelas trabajen para generar el conocimiento científico y tecnológico. Una educación verdaderamente de calidad que ofrezca apoyos diversos para trabajar en el conocimiento, desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas.
Que como dice en la lectura: “La educación deberá servir para desplegar lo humano, fomentar las capacidades necesarias para ser agentes en la construcción del proyecto de vida que genere las máximas cotas de felicidad”. En donde el sentido de la educación dependa del tipo de planteamiento que nos hagamos.
¿Pero cómo podemos lograr la educación que queremos? Siendo personas con disposición a la iniciativa y al cambio, atrevidas, aceptando nuestros errores y logros, sensibles y sobre todo tener ese sentido de humanidad, “Somos humanos por ser con otros”, pues sin duda alguna sin la interacción con otras personas no se pueden establecer esos vínculos que nos llevaran hacernos personas únicas, diferentes, valorar nuestras cualidades y defectos. Tenemos que aceptarnos y querernos a nosotros mismos para poder llegar a aceptar y querer a los demás.
Desde mi punto de vista queremos una educación que sea digna y libre para todos para esto tendremos que estar conviviendo en paz y armonía pero sobretodo ser solidarios ya que una educación que este fortalecida para que se desarrolle constantemente y que no sea olvidada por los gobiernos que lleguen los recursos necesarios completos para los planteles y que no tengan duda que serán usados para bien que se acabe la corrección y que seamos un país más honesto para que se pueda desarrollar esta labor con satisfacción.
ResponderEliminarPero sobre todo una educación en donde se respete la diversidad ya que somos un país con una gran diversidad que cuenta con muchas culturas todo esto para el enriquecimiento de las personas que se están en constante convivencia de las demás por ejemplo en los salones de clases que se respete los derechos de los demás y sobre todo el respeto a la diversidad que los maestros estén un tanto preparados para poder hacer frente a este tipo de problemas
Hoy más que nada tenemos que tener una educación que eduque para la convivencia ya que con esta se da el aprendizaje. Una sociedad unidad y que está en constante comunicación y que se relaciona de manera completa pero más que nada queremos una educación fortalecida por los valores que rigen en la sociedad
Pero más que nada queremos una educación y una sociedad en la que se respeten y garanticen plenamente los derechos humanos y en el que las prácticas de exclusión y discriminación por motivos de género , cultura , religión ,o preferencia sexual sean parte de nuestro pasado.
LA EDUCAION QUE QUEREMOS
ResponderEliminarYo espero de la educación en México que cambie y no se quede estancada como hasta ahora lo está.
Pues la mayoría de las personas asistimos a las escuelas, obligados y sin ninguna motivación, y ni se diga por parte de los padres, ya que muchos no llevan a su hijo para que estudien, para que sobresalgan, y sean felices, si no ven a la escuela como una guardería para que les cuiden a sus hijos mientras ellos realizan sus actividades.
Me gustaría que todos viéramos a la escuela como algo bueno y positivo, algo que nos hace feliz, donde podamos compartir con nuestros compañeros todos nuestros aprendizajes y aprender los uno de los otros.
La escuela y el aula ideal tienen que ser inclusiva, para que sea un ambiente de aprendizaje positivo, y todos los niños se acepten tal y como son y por lo tanto se ayuden todos.
Estoy completamente de acuerdo con lo que dice la lectura “la educación que queremos” ya que lo que verdaderamente nos hace humanos es el hecho de compartir o interactuar con los demás.
Todos somos iguales en cuanto a la capacidad de aprender pero en unos varía los ritmos de aprendizaje, e incluso la manera de aprender.
Me gusta el hecho de que en un aula se encuentren niños con y sin discapacidades especiales, ya que esto es un reto para el docente y en algunos caso y me gustaría que fuera siempre asi, que el maestro se preocupe por sacar adelante a todos sus alumnos, sin dejar de lado a ninguno, ya que todos tienen la misma capacidad de aprender.
“Educar la mente sin educar al corazón no es educación en lo absoluto”. Aristóteles.
ResponderEliminarEmpiezo mi argumento con esta frase porque al pensar en ¿Cómo deseo que sea la educación en México? Idealizo que el concepto de educar debe de estar dirigido por ese camino; lo que trato de decir con esto es que siempre he pensado que la educación debe ir de la mano del amor, dice una frase en la lectura de La educación que queremos que “Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo”. El principal problema que para mí es notable en la educación es que hoy en día se preocupan por educar solamente en el rango académico, “elegimos el camino cognitivo, privilegiamos el conocimiento por encima de la bondad”, dejando a un lado los valores, cuando un maestro a parte de los contenidos curriculares es, dentro del salón, un sujeto que ama lo que hace reflejándolo en la paciencia y en la labor que realiza, el alumno se sentirá en un ambiente lleno de confianza donde ve al maestro como una persona afectiva, estás características harán que los alumnos se motiven y amen aprender, todo eso fortalecido con los valores que el maestro práctica en el aula.
La educación ideal está rodeada de profesores que deben de preocuparse por los alumnos y lograr en ellos en ellos aprendizajes significativos con actividades y estrategias didácticas, preocuparse por los alumnos con necesidades especiales y fomentar aulas inclusivas, brindarles oportunidades donde pongan en práctica sus habilidades, su imaginación y creatividad, apoyar a los alumnos, darles palabras de aliento y motivación, siempre he dicho que debe crear en el salón un ambiente de armonía donde socialicen y estén expuestos a demostrar su ser ya, “somos humanos por ser con otros… aprendemos de los otros y con los otros”. Al trabajar con la socialización estamos poniendo a prueba que es verdad que “se educa sin duda para la vida y participando en la propia vida. Se educa para la comprensión del mundo y para la vida en sociedad, para que cada persona pueda ser dueña de su propia vida”, brindándoles a los alumnos herramientas para la vida es darle la llave para ser feliz ya que “la clave de la educación, seria en este sentido el apoyo a los proyectos de felicidad, a generar propósitos para una vida buena”.
Sé que hablar de educación y sobre su mejora esta muy trillado, se también que el ser realista es darnos cuenta que no podemos cambiar la cultura de la educación en México pero lo que si podemos hacer los docentes, y los docentes en formación, es cambiar nuestra práctica porque es ahí donde esta el verdadero cambio; cambiar los malos hábitos, y empezarnos a preocupar por el desempeñar un buen papel como maestros, el dejar de pensar que es una profesión fácil, debemos de empezar a actuar, a tener buenos valores, ser buen ejemplo para los alumnos, dejarnos de preocupar por “ser maestros” y empezar a formarnos para “ser bueno maestros” que es lo que necesita la educación en México. Dejemos de idealizar la educación y empecemos a trabajar en ello.
ResponderEliminarConsidero que hoy en día la educación cada vez va perdiendo valor en la sociedad ya el docente no tiene el mismo respeto que antes se le tenía, me gustaría que la educación en México cambie pero de manera positiva que las personas que trabajen o estudien en una primaria o en cualquier otro nivel de educación lo hagan con el mayor esfuerzo posible que no se sientan obligados que asistan por decisión propia, muchos padres de familia ven a la escuela como un lugar donde les van a cuidar a sus hijos pero eso no debe ser asi ellos deben de llevar a sus hijos para que aprendan y sean personas de bien.
ResponderEliminarLa educación inclusiva debería de ser en todas las escuelas para que todos los alumnos puedan tener acceso a la educación y puedan aprender unos alumnos de otros, pero también debemos tomar en cuenta que los docentes aceptan la diversidad porque todos somos iguales aunque cada quien tiene deiferentes ritmos y formas de aprender.
Deseo que la educación en México sea equitativa donde los alumnos acudan con el deseo de aprender algo nuevo pero al mismo tiempo que aprendan de una manera como les gusta divirtiéndose e interactuando con sus compañeros, también me gustaría que los docentes creen ambientes aprendizajes amenos donde los niños se sientan libre y con ganas de adquirir conocimientos y que despierten con emoción de ir a la escuela.
Me agrada la idea que en el aula se acepten personas con necesidades educativas especiales o personas con discapacidad pero también para esto se necesita más preparación por parte del docente y también se ocupa más apoyo por parte del padre de familia para asi llegar a una educación y que todos los alumnos obtengan aprendizajes significativos.
El hablar de educación es un tema de mucha polémica hoy en día pues para todos es fácil opinar y decir lo sobretodo lo que está mal en ella pero nadie hace nada para mejorar eso que dicen estar mal. Para mí la educación perfecta es aquella que atienda las todas la necesidades que hoy en día esta demanda aquella que valla que en verdad este enfocada y pensada en nuestros niños . una educación de los valores y profesionalismo se ha el factor predominante don los todos sean vistos por igual y tengan las mismas oportunidades cuenten con todos los recursos didácticos necesarios para el avance de su educación. La escuela perfecta es aquella donde los niños se sientan parte de ella donde tengan un ambiente de armonía respeto y amor por todos los que estén ella, aquella donde los padres de familia se interese y participen en los procesos de aprendizaje de sus hijos, una donde las autoridades de esta vean por bienestar de los niños y de su aprendizaje. En generar una escuela para todos donde no haya perjuicios una donde lo único importante sea el bienestar de todos que se encuentran ella.
ResponderEliminarYo estoy de acuerdo con el texto porque nos menciona los distintos roles del docente cuando se enfrenta él solo en una escuela primaria y los labores de éste pueden ser administrativo de mantenimiento psicólogo etcétera y a pesar de tanto trabajo con los niños también tiene que realizar los con los padres de familia esto es a lo que un profesor de una escuela prima unitaria se enfrenta.
ResponderEliminarSobre lo que nos habla el texto yo concuerdo con él porque no siempre es un mundo color de rosas para el maestro porque habrá ocasiones que tenga que batallar para llegar a la escuela ya sea que tenga que caminar kilómetros o incluso tener que vivir en el lugar donde se encuentra ubicada la primaria para poder asistir. Y esto conlleva a que el docente al no ser de este lugar sólo pueda regresar a su lugar de origen ya sea en fines de semana o puras vacaciones también nos podemos dar cuenta que no todas las escuelas se encuentran en buenas condiciones para generar un buen ambiente de aprendizaje pero por lo tanto el maestro tiene que ser en fundamentan motivador de los alumnos para generarle ese ambienté de aprendizaje.
En medio de este contexto nos encontramos con la educación que no queremos, todos al iniciar la etapa de la formación de tu vida pensamos lo mejor de esta educación pero al estar familiarizados con ella nos damos cuenta que en realidad no es así.
ResponderEliminarPor lo contrario todas las personas tenemos sueños y anhelos y cada una tiene una manera diferente de pensar y desear la educación que desea, en lo particular la educación que yo quiero es una donde todos obtengamos los mismos derechos y nos ayudemos unos con otro, donde existan valores y las personas vayan a la escuela por gusto y con ganas de aprender no por necesidad, a si mismo que haya diversidad pero en este caso que exista la inclusión y no el rechazo dejando de lado las diferencias que cada persona posee, así como su cultura, capacidad de aprender, discapacidades, géneros, sexo entre otras cosas que marcan nuestra diferencia.
Otra de las cosas que me gustaría que existiera hoy en día es el atendiera las necesidades de cada uno de los alumnos que se adapte la educación a ellos y no los alumnos a ella.
“La educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas”
Indiscutiblemente esta cita la relaciono con todas las personas que formamos parte de una educación ya que sin ella no podríamos llegar a pensar en grande y quedarnos siempre en nuestra zona de confort. Para poder ser feliz en la vida tienes que amar lo que haces.
"La educación que queremos" y que nadie hace nada para cambiarlo, es un tema del cuál se derivan muchos factores y los principales son los valores de cada uno de nosotros como seres humanos, es algo con lo que ya debemos de nacer y seguirlo reforzando conforme crecemos y maduramos, pero la realidad no es esa sino que nos dejamos llevar por lo que los demás dirán y eso es el punto mas importante para el tema de la inclusión ya que es necesario que nosotros como maestros tengamos en mente que todos los niños son iguales sin importar su forma de ser, su físico o las capacidades y habilidades de cada uno de ellos.
ResponderEliminarMe gustaría que todos fueramos capaces de enfrentar a la misma sociedad la cual es la que causa todo este tipo de problemáticas que no son fáciles de resolver, cada niño o persona tiene derecho a recibir la mejor educación que este a su alcance y es la responsabilidad mas grande del maestro lograr lo antes mencionado.
La educación que queremos
ResponderEliminar“la educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas”
Empiezo con esa cita porque pienso que pasamos la mayoría de nuestra vida en un proceso educativo y nosotros como futuros maestros ¿cómo queremos que sea la educación para los educando?
¿Cómo queremos que ellos desarrollen sus competencias de vida?
Para mí una buena educación requiere primeramente de docentes que realmente tengan la vocación de ser maestros, que amen su trabajo, sino aman lo que están haciendo no harán las cosas bien y echaran a perder mentes brillantes; en cambio, sí estamos haciendo las cosas por amor, tendremos más oportunidades para cambiar la forma de pensar de muchos estudiantes.
Los docentes en formación deben de saber crear ambientes de inclusión para que así todos participen, colaboren y convivan.
También una buena educación seria que fuera más sincera ¿porque sincera? que todo lo que se prometiera se cumpliera, mejores aulas, material didáctico, mejores docentes, espacio para que los niños jueguen, para que así ellos no la vean como un compromiso de asistir sino, que vayan contentos a la escuela y que quieran aprender.
En sí, quiero una educación que sea para todos, sin excluir a nadie, que no se discrimine, que las autoridades, docentes y padres de familia asuman la tarea que corresponden para así juntos poder lograr una mejor educación
Nadie conoce toda la amargura de lo que aguarda en el futuro. Y si de pronto apareciera como en un sueño, la negaríamos apartando los ojos de ella. A esto le llamamos esperanza.
ResponderEliminarElias Canetti
Esto es lo que quiero para la educación en mi país, esperanza. En lo que esta por vivir y en los nuevos retos que estamos por emprender pero ¿Qué se necesita para que nuestro país tenga una mejor educación? Esta pregunta puede tener varias respuestas, pero un elemento fundamental del para qué educamos es para vivir en sociedad, como parte de un colectivo, o bien como dice el texto, para ser humanos en humanidad. No podemos pensar en una humanidad que se conduce con ideas basadas en el ege, injusticia, soberbia , sino en amor, respeto e igualdad de derechos y oportunidades. Que básicamente esto es lo que podría decir que se rige las escuela primarias.
Quisiera que fuera una educación inclusiva, donde nos enseñen a hacer y fortaleces los lazos de unos con otros, creando personas con sueños y metas, personas que si no pueden contruir sus propias soluciones no tengan miedo de perdirle al prójimo ayuda y que a la vez estén siempre dispuestos a ayudar.
Quiero un México con más actitud y eso no tiene todo que ver con a educación y simplemente con más disposición a cambiar, a aportar, a mejorar con buenos valores que se inculquen desde de la familia y que se vivan en sociedad, con responsabilidad ecologica, social y moral; donde las empresas sean más trasparentes y honestas (competencia leal, negociacion ganar- ganar) ... es decir un México más responsable, más libre, más trabajador, más unido, con más orgullo, unión, confianza y con más credibilidad.
Tenemos que trabajar en aspectos fundamentales para resolver la problemática que rodea la educación en nuestro país, pero dice el dicho que querer es poder, y el primer paso es reconocer y después crecer.
La educación es un proceso de formación que nos sirve en toda nuestra vida, todos sin dudad alguna queremos la mejor educación para nuestros hijos, hermanos, primos amigos etc.
ResponderEliminarEsa educación donde exista la inclusión, en donde todos nos apoyemos,donde respetemos las opiniones de los demás donde la diversidad sea otro aspecto común y no nos interesen la variedad que existe entre cada persona.
Para esto sin duda alguna tenemos que esforzarnos mucho ya que estos aspectos que hacen posible la educación inclusiva harán una educación de calidad en donde cada niño y niña vean la escuela como un camino a la felicidad, que vean ese camino que habrá las puertas para su futuro, esa educación que nos hacer ser alguien en un futuro.