viernes, 17 de octubre de 2014

El caso de José y mi experiencia en prácticas.

Analizando el casode José, trabajado en clase, debemos comprender que este es uno de tantos casos con los que podemos toparnos en nuestra práctica cotidiana en las escuelas y en las aulas. Y para ello, la experiencia que acabas de tener en las recien finalizadas jornadas de prácticas.

Evoca el caso que se te sugirió identificar  y analisa que concepciones pasadas consideras que se tenían en relación a la "problemática" que tu alumno presentó. ¿Ha cambiado en algo? ¿En qué? ¿Quédificultades sigue presentando? ¿que harías en tu caso particular?

No profundices mucho, ya que esto será un elemento que deberá contener tu reporte final. Espero y estas prácticas hayan resultado productivas para tu trayecto formativo. Saludos.

37 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El alumno que seleccioné fue por que era muy señalado por presentar 'problemas de aprendizaje'.
    Según comentarios de los docentes, éste niño no trabajaba, no apuntaba nada, no se le veía ningún interés hacia la clase.
    Es un alumno serio, en ocasiones se distrae, pero también noté que es participativo, a pesar de que sus comentarios no sean tomados en cuenta.
    Por otra parte, durante mis prácticas estuve acercándome a él, platicamos acerca de su 'problema' y lo motive para que trabajara, para que demostrará que sí podía hacerlo.
    La verdad, hasta la maestra notó el cambio e incluso me hizo el comentario de que era la primera vez que lo observaba trabajando y que incluso llevaba el material para trabajar.
    Para lograr que trabajara, empecé por demostrarle mi confianza, cariño, afecto e interés, ya que durante una platica que tuve con él, me dijo que no trabajaba porque la maestra no le tenia confianza, ni él a ella. Asi que este fue un elemento clave para mí y lo tome en cuenta como punto de partida.
    El primer paso ya lo dio, ya empezó a trabajar, pero aun es necesario apoyarlo en el proceso de aprendizaje, ya que debido a la falta de atención, presenta atrasos en los contenidos, asi como problemas para llevar a cabo el desarrollo de diversas actividades, tal es el caso, en matemáticas, donde se le dificulta. realizar operaciones básicas.
    Sin embargo, lo que yo haría es brindarle atencion individual en los tiempos libres, emplear estrategias didácticas acorde al nivel en el que se encuentra, pero con un grado de dificultad más avanzado, logrando que las actividades presenten un reto, pero un reto alcanzable.
    Asimismo, seguiría impulsandolo para lograr que mejore, porque aun falta mucho por hacer.

    ResponderEliminar
  3. Rene es un niño con problemas familiares, que lamentablemente afectaron su actitud dentro de la escuela pues al parecer de ser un niño cumplido y bien portado paso a ser uno que causa problemas la mayor parte del tiempo, al que no le interesan las clases, ni trabajar durante las mismas.
    Para la maestra es un niño que no trabaja y no deja trabajar a los demás, cuando surgen problemas en el salón de clases siempre el resulta ser el culpable. Estando a lado de él comenzó a trabajar aunque al principio era a fuerzas, pero después no era necesario insistirle en que realizara los trabajos, platicábamos sobre los motivos por los que se comportaba de esa manera y lo ayude a que comprendiera que lo que hacia no estaba bien, fue cuando su comportamiento cambio hacia los demás y trataba de no pelear tanto dentro y fuera del salón de clases, pero aun hay momentos en los que olvida las cosas y se deja llevar por los impulsos.
    es un niño que carece de atención y creo que el que yo estuviera a su lado contribuyo a su cambio pero aun así necesita de mas apoyo.

    ResponderEliminar
  4. En mis recientes prácticas trabaje con Diego, un alumno al que aun no se sabe con seguridad la discapacidad que presenta pero todo parece indicar que es"Autismo".
    Es un pequeño con lento aprendizaje pues a estas alturas no sabe leer ni escribir y requiere de mayor atención que el resto de sus compañeros. Su actitud en el grupo es positiva pues apesar de contar con este problema no se da por vencida y le gusta trabajar con los trabajos especiales que le implementaba.
    La maestra del grupo mostraba gran interés por que el niño aprendiera pues después de aplicar la clase para el resto de los estudiantes, se iba con Diego y ponía trabajos especiales; me comentaba que a ella no le gustaba ver al chico sin estar trabajando pues esto hacía que se distraiga. Con el paso de los días me di la tarea de acercarme mas al alumno y poder enseñarle y estar al pendiente de como trabajaba, incluso la maestra me pedía ayuda y los resultados eran grandiosos, pues trabajamos de manera continua y motivada.
    Pienso que los trabajos que la maestra le asigna son buenos, pues son dinámicos y algunas actividades para que el niño pueda aprender. Lo que haría seria pedir a los padres de familia mayor atención para el niño y llegar a un acuerdo sobre que podrían hacer para investigar a fondo que es lo que presenta.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Durante la realización de mis jornadas de observación y prácticas profesionales tuve la oportunidad de convivir con Gerardo un niño con dificultades en el aprendizaje; quien presentaba una actitud poco favorable para aprender, con quien intenté intervenir de alguna forma, pero me fue muy difícil ganarme su confianza, ya que él no mostraba ningún interés en que yo le ayudara. El es un niño sumamente imperativo por esta razón me fue casi imposible establecer comunicación con él, pues prefería estar jugando, Cuando intentaba acércame, él se portaba muy renuente, serio en todo momento, La maestra también manifestó tener muchas dificultades para hacer que Gerardo trabajará y su mamá hacia caso omiso a los citatorios. Sinceramente deseo intervenir un poco más en él y ayudarlo en lo que pueda en mis siguientes prácticas.

    ResponderEliminar
  7. El caso detectado por medio de mis observaciones, al igual que la información proporcionada de la maestra en relación a los niños que son canalizados por el centro de apoyo, es el de un alumno que presenta problemas de lenguaje, las concepciones pasadas que se tenían hacia este caso era que tal vez era inmadurez desfasada de acuerdo a su edad, pero es hasta el ciclo escolar de sexto grado cuando se atiende a este problema que ha venido marcado la vida del alumno en los grados anteriores, al momento de ser detectado y bajo una serie de observaciones por la maestra de apoyo, elaborándose exámenes para medir que tanto sabe el alumno, ha permitido tener un panorama más amplio de su caso, así como también bajo las observación por parte de la maestra de comunicación, detectando desde un principio que se trataba de un problema de lenguaje, por lo que al momento de ser canalizado ha cambiado un poco al sentirse motivado y apreciado por las maestras que dialogan con él.
    En mi acompañamiento pude establecer un diálogo donde me contaba lo que le gusta hacer, pero de una forma tímida ya que no le gusta que lo escuchen hablar por su déficit de lenguaje, pero al irle proporcionando una serie de juegos y demostrándole mi cariño y atención se pudo establecer mejor comunicación y confianza para que se expresara sin temor y libremente, aunque sigue presentando en sus escritos deficiencias de cohesión y ortografía ya que sus escritos son iguales a su expresión oral, al momento de hablar, el sigue presentado dificultades en la oralidad fluida y en la pronunciación de palabras.
    En un caso como este, trataría de buscar herramientas y ejercicios para desarrollar el lenguaje de los niños, permitiéndome darle atención a su problema mediante: ejercicios articulatorios que tienen que ver con sus labios, donde se les movilice mediante diversos ejercicios de muecas, así como también ejercicios para las mejillas, para agilizar la lengua; moviéndola lateralmente, de arriba abajo y ejercicios donde soplemos; se sostenga el aire la mayor cantidad de tiempo, inflar globos, bolsas, etc. todo esto contribuidora en la mejora de la parte física del problema del niño, sin dejar de lado la parte cognitiva, donde ahí se tendrían que implementar ejercicios para la mente, atendido por un terapeuta de lenguaje, que son las personas encargadas de hacer el tratamiento clínico una vez por semana, para que el desarrollo del lenguaje se dé más adecuadamente.

    ResponderEliminar
  8. Podemos hablar del niño enfocado a su salón y grado en específico sobre los problemas y dificultades de aprendizaje que este tiene, las cuales van desde distracción rápida y dificultad de retención en ese estado (distraído), en lo que a mí respecta y en la observación que le he hecho muestra una desadaptación total del grupo, cuando se está trabajando con cualquier asignatura él está “perdido en su mundo” cambio que le avisemos entonces se reconecta en la estancia del trabajo.
    En la hora del recreo, también siempre está aislado de los demás mientras que sus otros compañeros están jugando, de las dos semanas de prácticas que estuve en la primaria también me logre percatar que no se despegaba de la maestra, en el grupo permanecía en su lugar pero ya en el recreo como menciono se la lleva con la maestra.
    Otro detalle es que a pesar del problema que presenta tiene buena memoria, de todo se acuerda, su problema solamente está enfocado en el ámbito educativo.
    Pero por otro lado dando la contra a lo anterior, hay veces que su memoria si de a tiro es a corto plazo, incluso hubo ocasiones en las que su mamá iba a buscarlos y él no la reconocía, cosa que me causó preocupación.
    Es triste este caso porque por así decirlo en problema es al dos por uno, ya que en cuarto grado tiene un hermano, un hermano gemelo idéntico el cual también cuenta con los mismos problemas pero uno los tiene más desarrollados que el otro.
    Englobando todo lo anterior y en base a mis observaciones, pude concluir que su problema solamente se da por el déficit de atención que el presenta, no cuenta con la capacidad de retener la atención por largos periodos siendo esto lo que le ocasiona los problemas de aprendizaje.
    Esto solo en la cuestión académica, ya en cuanto a la desadaptación de con los demás niños ya es por problemas psicosociales y culturales como ya mencioné en el primer escrito proporcionado por la maestra de grupo.
    Los días penúltimo y antepenúltimo de mis prácticas trabajé solamente con este niño de manera normal como si estuviera trabajando con todo el grupo, aplicándole los contenidos de matemáticas e historia, le expliqué con un lenguaje apropiado a su edad y grado y si me entendió perfectamente todo lo que le pedí que hiciera lo hizo todo tal cual se lo pedí, me conmoví porque tan solo el haber trabajado con el de lleno siento que logre un objetivo que no llevaba planeado y que ni por mi cabeza me pasaba ni pensaba que ocurriría.

    ResponderEliminar
  9. Durante los diez días de prácticas me dedique a observar a un alumno en específico se trata de un niño con Trastornos del Espectro Autista (TEA). La profesora encargada del aula me informó que en realidad no participa tanto en clases como y que el se encuentra en la escuela para socializar además trabaja de manera individual pues la mayor parte del tiempo trae ejercicios de “La escuelita del buen saber” acorde a su desarrollo cognitivo, cabe destacar que él no se encuentra a en el mismo nivel de conocimiento que sus compañeros.
    Los trabajos que generalmente realiza son de remarcar sobre el contorno que su monitora escribe formando las letras, otras tantas hace círculos para el desarrollo de habilidades motrices ya que con ayuda de ella toma el lápiz y remarca y en raras ocasiones con ayuda de la misma contesta el libro de español, aclaro que el solo sigue instrucciones y que quien contesta correctamente es la sombra quien lo guía a la realización de sus ejercicios. Es importante mencionar que tiene tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del desarrollo del lenguaje; el al intentar hablar solo emite sonidos, comprende y quiere decirte un hola pero no lo dice con ni siquiera con fluidez, apenas se logra escuchar un intento de querer hablar.
    Quise muchas veces acercarme pero fue un circulo algo cerrado, aunque se que su crecimiento intelectual y de socializar ha ido algo lento.
    Un avance notorio no se hace en dos semanas en el caso de Tona.
    Si se me permitieran trabajar con el realizaría trabajos que propicie en el una mejor socialización con el grupo para que pueda ser poco a poco independiente por medio del juego, también realizar actividades para el desarrollo motriz mediante manipulación de objetos, manualidades como pintura, moldeado que viene siendo la plastilina. Un ejemplo de ello seria que con este mismo material me forme la letra A, B, C , D y poco a poco las pueda identificar.

    ResponderEliminar
  10. La situación del infante con el cual estuve trabajando de manera más personalizada durante esta jornada de observación y práctica docente llamó mi atención desde el primer día, pues por una parte pude observar que el niño era víctima de exclusión, pero por otra era el individuo quién propiciaba ese rechazo.
    Raymundo es un niño repetidor que presenta problemas de aprendizaje y conducta. Haciendo referencia a lo comentado por la profesora, la problemática de su inadecuado comportamiento reside en la falta de autoridad de los padres para instruir al menor. Sin embargo, el niño es un ser vivo que se encuentra en proceso de formación, y si bien es cierto, dicha formación es responsabilidad de los padres en el hogar, en la escuela somos los docentes quienes debemos preocuparnos por hacer el cambio.
    Habiendo hecho mención del problema me limitaré a presentar los cambios obtenidos durante estas dos semanas.
    En cuanto al comportamiento:
    -Las quejas de las niñas fueron disminuyendo.
    -comenzó a realizar los trabajos solicitados y a cumplir con tareas

    En cuanto al aprendizaje.

    -El alumno presentó avance en la segmentación de palabras y comenzó a utilizar las letras adecuadas pues tenía tendencia a cambiar las letras y a no leer lo que escribía. Que personalmente creo es producto de su insistencia es mostrarse rebelde y renuente a su proceso de aprendizaje.

    Por otra parte, aunque hubo mejorías, los problemas persisten, las dificultades para escribir siguen presentes, su proceder se manifiesta como una rueda de la fortuna, y ante esto, la atención y seguimiento deben ser constantes ya que el trabajo con el aun no termina ni terminará, pues la formación del ser humano así es, un proceso inacabado.
    Ciertamente el proceso de avance que experimenté con él, se manifestó de una manera muy lenta, pero considero que si se sigue trabajando y atendiendo de cerca el caso del alumno puede haber significativos avances en cada una de las áreas que hace faltar fortalecer.

    ResponderEliminar
  11. En mis practicas docentes tuve la oportunidad de trabajar con un niño que presentaba déficit de atención al cual lo identifique rápidamente pues es un niño demasiado inquieto y nunca terminaba sus trabajos. Al platicar con la maestra y al exponer su caso ella me comento que era bastante difícil trabajar con el que por eso ella trata de mantenerlo ocupado lo más posible para que le permitiera trabajar con los otros niños.
    Al saber esto me dedique a ganarme su confianza para así poder ayudarlo algo que me costó bastante pues es un niño que tiene un autoestimita bajo por el rechazo de sus compañeros y la falta de atención de sus padres, pero una vez que logre ganármelo pude hacer que trabajara y terminara sus trabajos si bien no es un avance muy grande, pues en él se tiene que trabajar basten considero que si logre contribuir un poco.
    En mi caso particular se me presentara este caso a mi yo buscara a ayuda de personas especializadas en la problemática, al igual que investigaría y buscarías estrategias de trabajo para brindarle oportunidades de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  12. Durante mi primera jornada de práctica docente, en el quinto semestre de la licenciatura de educación primaria, se me dio a la tarea de detectar un alumno con necesidades educativas especiales o algún problema que conlleve al alumno a la dificultad para adquirir sus conocimientos, por lo tanto en el aula de 6to año la cual me fue asignada, estuve trabajando y acompañando a una niña llamada Julianna, una niñas muy tímida y que siempre estaba excluida a todas horas tanto del grupo como de la clase, quien utilizaba el recreo para comer una torta en su pupitre padece de deficiencia intelectual. La niña no es atendida por la maestra de grupo, durante mi estancia ahí pude percatarme que la alumna es excluida del aula y al mismo tiempo se le priva de la educación, que de acuerdo a su necesidad le compete; una de las cosas que mas me dejo impactada fue al darme cuenta que esta niña no habla, en un principio pensé que la alumna padecía de algún problema lingüístico pues en una de mis actividades quise integrarla a la clase y le pedí participación, ella solo se me quedó mirando fijamente y fueron los demás niños quienes me informaron y me dieron respuesta de que la infante no habla, que es muy tímida y no le gusta participar y eso me preocupo aún más.

    durante los días que estuve en el aula estaba desesperada y me encontraba en una situación muy difícil pues no me socializaba con la manera de comunicarme con ella. en realidad no logre ningún cambio durante mi jornada ahí, estoy consciente que estos procesos de cambio o reacciones diferentes con este tipo de alumnos son muy lentos y que se requiere de mucha paciencia, pero eso no fue un factor negativo para que yo en mis ratos libres dentro y fuera del aula me diera a la tarea de apoyarla y acompañarla, al menos logre que la niña se integrara en la ultima actividad que se presento, otro logro que me lleno de satisfacción fue que la alumna avanzo en sus apuntes apuntes y en las clases lograba copiar todo lo que la maestra anotaba en el pizarron, estuve ayudándolo y me di por bien servida con que solo pudiera copiar todas y cada unas de las preguntas que la profesora se encargaba de anotar, se las revisaba y la animaba a seguir trabajando de esa manera. Sin embargo, esta alumna sigue presentado su problema lingüístico y no logra integrarse al resto del grupo yo en mi caso planificaría actividades en el currículo para así tener instrumentos que la ayuden a enfrentar su problema.

    ResponderEliminar
  13. en mis practicas docente detecte a un alumno que para todos los demás del salón era el niño indisciplinado, el inaguantable y el que no hacia nada, de alguna manera era el mas etiquetado por todos e incluso del mismo maestro, pero siempre desde que llegue me acerque con el y no entendía el porque decían eso si yo miraba al niño que hacia sus trabajos y se comportaba bien, hacia todo lo que se le pedía y ayudaba a los demás compañeros, en algunos momentos si se portaba un poco inquieto, pero no fue algo que no se pudiera arreglar. Aun sigo con esa duda, pues no pude darme cuenta de el porque todos lo etiquetaban así, siento que aun tengo la responsabilidad de las próximas practicas hacer lo posible por ver porque tienen ese concepto del niño y ayudarlo a trabajar en ello.

    ResponderEliminar
  14. Durante mi jornada de practicas en la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano en el grupo de 5 "B", pude percatarme de Emiliano, un niño que presentaba problemas, rezago educativo ademas de un autoestima muy bajo, por lo regular este alumno siempre estaba sentado al final del salón, ya que el niño tenia sobre peso, era muy grande y podía tapar la vista a sus demás compañeros, Emiliano, había reprobado un grado, y lo volvió a recursar y después sus padres optaron por sacarlo 1 año de la escuela debido a que se fueron a vivir a otro lugar, esto obstaculizo su aprendizaje, ya que va retrasado a sus demás compañeros, es muy serio, poco participativo y casi no convive con nadie debido a que su físico era motivo de burla para sus compañeros, la maestra de apoyo de la primaria lo atiende, y también una psicóloga ya que presenta muy baja autoestima debido a su peso, se considera alguien muy gordo y se reprocha así mismo su físico, es muy lamentable que a tan corta edad tenga este tipo de problemas de alimentación y que esto repercuta en su felicidad, el personal de apoyo tenia poco tiempo en la escuela, mas o menos como un mes, así que solamente lo han atendido 2 veces, se les llamo a los padres de Emiliano para platicar sobre el problema que presenta y traten de ayudarlo, motivarlo y hacerlo sentir un ser valioso como los demás.
    Durante las dos semanas que estuve en la primaria fue muy poco el cambio, pero ya se notaba un poco mas participativo, siempre lo tomaba en cuenta en las actividades que tenia planificadas para el grupo, no quería que se sintiera excluido en su propio grupo, una de las actividades que podrían hacer, seria talleres donde convivan todos sus compañeros, se sienta uno mas de ellos, y pueda ser feliz como un niño de su edad, tratar de nivelar su nivel educativo junto con los demás, para ir a la par y no sienta que le asignan diferentes actividades o un trato especial.

    ResponderEliminar
  15. A lo largo de mis primeras practicas correspondientes al quinto semestre de mi licenciatura en educación, tuve la tarea de identificar a un alumno que tuviera NEE; todo esto para yo empezar a adentrarme a lo que que representa ser un buen maestro y también para encontrar las formas de poder ayudarlo.
    Al llegar al salón de clases pronto me pude percatar de que si tenia a un alumno con estas capacidades pues desde que llegue hasta que me fui lo note muy tranquilo y sin hacer nada; la maestra que era la encargada de saber todas las características de los alumnos me comento que él tenia déficit de atención (pasiva) pues no hacia nada y de vez en cuando quería participar.
    Mi objetivo como practicante y también como alumno en mi respectiva escuela, la tarea que se me otorgo fue acercarme a el y poder ayudarlo.
    Al principio el alumno no me hacia caso cuando hablamos en persona, de hecho ni siquiera volteaba a mirarme y fue entonces cuando me di cuenta que en efecto si tenia un problema.
    Poco a poco como pasaron los días me pude dar cuenta que me tomo confianza y empezó a hacer trabajos junto conmigo, pienso que todo se debe a que le dedique de mi tiempo y lo hice entrar en confianza. Al finalizar las practicas me di cuenta que mejoro mucho en el punto de que ya ponía atención, participaba un poco mas y también ya no mantenía ese estado de animo tan pasivo; convivía con sus compañeros.
    En lo que a mi respecta si tuviera a un alumno como lo fue Jarvie pienso que todas mis planeaciones las adecuaría a el para así de la forma en que aprendiera el también lo hicieran los demás alumnos.

    ResponderEliminar
  16. Daniel Eduardo es un alumno que cursa el primer grado integrado por USAER 141 zona 10. Presenta barreras para el aprendizaje y la participación de tipo actitudinal y curricular asociadas a discapacidad intelectual. Daniel es un niño de complexión delgada, se observa más pequeño de los niños de su edad, de piel morena, pelo negro; dentro del grupo se observa como un niño inquieto, peleonero, dice groserías interrumpiendo a la maestra, grita fuerte para llamar la atención del grupo y distrae a todos.
    Sus compañeritos de grupo y de la escuela en general, lo reportan a cada rato por ser agredidos por Daniel, pues tiende a morder, escupir, y dar cachetadas de la nada. La maestra Beatriz realiza sus actividades siguiendo la exigencia de planes y programas y brindándole atención individual solo cuando el grupo se lo permite, situación que no es muy frecuente. Afortunadamente la maestra de apoyo, todos los días entra en el aula para trabajar con Daniel alrededor de una hora y para que la maestra no se sienta desesperada.
    Al estar trabajando con Daniel, pude rescatar las siguientes observaciones en cuanto a los campos formativos:
    PENSAMIENTO MATEMATICO: realiza conteo oral del 1 al 10, se le dificulta la representación grafica, no discrimina números de letras, identifica referencias espaciales como: arriba, abajo, dentro y fuera. Ubica en el juego quien está lejos y cerca de él.
    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: su lenguaje es poco entendible, de manera oral dice las vocales, no se sabe el abecedario completo solo ubica algunas letras como la m de mama, o de oso, s de sopa, i el palito con la bolita, n de nieve, f de frutas, d de Daniel. Su escritura son trazos, en la lectura realizada por su maestra se le dificulta prestar atención y hay constantes llamadas de atención por parte de la maestra; requiere cuestionamiento directo para rescatar el personaje central de un cuento, solo manipula cuentos que le llamen la atención.
    EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL: Identifica las partes de su cuerpo y cara, identifica los miembros de su familia, conoce los colores primarios y secundarios. Se observa dificultad en su motricidad.
    DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA: identifica diferentes estados de ánimo, reconoce actividades que realiza para ir a la escuela y reconoce formas adecuadas de comportamiento aunque en el no las aplica; muestra resistencia hacia el manejo de reglas y hay poco interés en socializar de manera asertiva.
    Desafortunadamente la maestra de grupo no colabora como se debe para que Daniel pueda modificar su actitud y aprender, pues tiende a desesperarse y aun no es aceptado al 100% por ella. De igual forma, la madre de Daniel lo sobreprotege mucho y en este caso el niño ocupa una autoridad para que pueda seguir reglas y respetar a los demás.

    ResponderEliminar
  17. Se puede decir que en el grupo de 6 A de la escuela Ignacio López Rayón no se encuentra ningún alumno con alguna discapacidad, detecté mucha indisciplina pero me llama la atención especial Alexis Guadalupe Gómez, su grado de mal comportamiento a llegado a los límites, la maestra ya no lo soporta y no encuentra que hacer con él, menciona que son demasiadas estrategias que ha utilizado pero ninguna le ha funcionado para controlarlo. Él es quien causa el mayor desorden en el salón, puedo decir que es un niño hábil para aprenderse pues canta de todo tipo de canciones completitas y tiene que escribir cantando, Guadalupe hace lo que quiere en su casa y falta mano dura para que el niño aprenda la importancia que es ir a la escuela y entienda el significado de ésta.
    Me gané su confianza por me dio de las redes sociales en una charla que tuvimos, le decía que se comportara bien para sentirnos orgullosos y pusiera el ejemplo ya que era líder. Cuando llegó a la escuela iba con una actitud muy positiva y saludando a todos cumpliendo con lo que prometió, pensabá que nuestra platica había funcionado pero con el paso de las horas se le olvido y siguió igual que siempre.
    Lo que pude rescatar es que es un niño que repitió primer año, al principio pensé que era cuate pues en el salón también va con su hermano pero después la maestra me dijo que no y que ella pensaba lo mismo es extraño ver que su hermano es todo lo contrario a él. También que existe mucha rivalidad entre ellos, esto puede ser otro factor de su indisciplina ya que a nadie nos gusta las comparaciones y menos entre hermanos y la maestra se pasa comparándolo que aprenda de su hermano y eso le molesta mucho a Guadalupe. Puede ser que en su casa exista también esa comparación y que el niño venga arrastrando con ella desde pequeño. En cuestión de cuidado no, ya que dice la maestra que su mamá es una madre sobre protectora con los dos hijos.

    En sí Guadalupe no tuvo avances solo cambios de repentinos de humor y berrinches a cada rato.

    ResponderEliminar
  18. En mis practicas el primer día que ingresé al salón de primer grado, pude notar que en la mesa del maestro de sentaba junto con el un niño, de apariencia normal, no parecía que presentara algún problema, pero ya que quise entablar una conversación con el, no me respondió mas que solo su nombre, entonces le pregunté a la maestra que era lo que pasa, qué problema presentaba, a lo que ella me contestó que la maestra de apoyo dice que tiene inmadurez, si el niño tiene 6 año sus acciones y pensamiento son de alguien de 4.
    También comentaba que en un principio el niño llamado Alan no escribía en sus cuadernos, lo único que hacia eran algunas bolitas y palitos, o simplemente solo rayaba toda la hoja sin poner algo.
    En una entrevista que le hicimos a la maestra de apoyo una compañera y yo, le preguntamos el caso de él y dice que lo mas conveniente es que se repruebe ese año para que ya este a la par de sus compañeros y ya pueda aprender lo que debe de saber, porque si en cambio se pasa de año el siempre estará atrasado en conocimiento.
    Los días que estuve ahí en el aula, se sentaba conmigo Alan, y así yo le estaba hablando cada rato para que se pusiera hacer el trabajo, ya que se distrae muy fácilmente, y apenas así trabaja, cosa que no puede hacer la maestra es estar siempre sentada con él porque ella anda realizando las actividades con los demás.
    Es triste ver que la maestra de apoyo en realidad no apoye a la profesora en darle consejos para poder trabajar con él.

    ResponderEliminar
  19. José Luis, es un niño que vive en una lucha constante para salir adelante de los padecimientos que le genero un accidente, ahora vive con discapacidad intelectual, problemas de psicomotricidad y de lenguaje.
    Desde su primer ciclo escolar en la escuela primaria, el niño fue canalizado por las especialistas encargadas del aula de apoyo, se ha trabajado con él y sin duda alguna ha habido mejorías en él.
    Gracias a las pláticas entabladas con la maestra de apoyo, su profesor titular y la cercanía que mantuve con José Luis pude destacar que gracias a las terapias y a la ayuda recibida por parte de la maestra y su profesor el mejor ha avanzado en cuanto la capacidad de retención, se dirige y comunica mejor con el resto, se ha apropiado de más conocimientos que fortalecen su desenvolvimiento y relación en su vida diaria.
    José Luis no sólo atraviesa las dificultades que le han dejado estos padecimientos, sino también la separación de sus padres ha sido un golpe duro de reparar, que sin duda influye en la actitud mostrada en el salón de clases.
    Aún queda mucho por hacer con él, y considero que esto es mínimo comparado con lo que el pequeño puede lograr.Yo, primeramente hablaría con los padres de familia para mantenerlos al tanto de los avances de su hijo o si presenta algunas dificultades, les pediría su ayuda y colaboración para que trabajaran a la par conmigo, ya que, el caso de José Luis no solo es responsabilidad de los docentes, sino también de los padres de familia, esto fortalece y mejora los vínculos establecidos y contribuimos en una mejora de calidad en el menor.
    Yo no me conformaría con que José Luis sólo podrá adquirir las habilidades para la vida y de esa manera poder defenderse de la sociedad, si no que creo en él y su capacidad, estoy convencida que con amor, disciplina y constancia podemos lograr todo lo que nos propongamos, el pequeño es una persona que ocupa amor, cuidados y sentirse querido y sé que estos son los ingredientes claves para hacer que a lo mejor y no igual que sus demás compañeros pero si a su manera puede aprender lo mismo que los otros.
    Diseñaría estrategias en donde José Luis pueda formar parte de ellas, verse involucrado e incluido, monitoreara sus acciones y lo ayudaría en lo que considere necesario, porque también tengo que contribuir en su autonomía y a hacerse responsable de lo que hace, creara y propiciara un ambiente de aprendizaje donde siempre fuera tomado en cuenta y valorado por los demás, reconociendo sus mejoras, sus logros y sus avances.

    ResponderEliminar
  20. Fue el niño Uziel quien desde el inicio de la jornada de observación y práctica llamó mi atención al observarlo en las clases, al darme cuenta que nunca trabajó a la par de sus compañeros.
    Este alumno presentaba evidentemente cierta inmadurez neurológica y problemas de disciplina, lo cual era otro factor importante para la obstrucción de su aprendizaje. La situación era algo desafiante por un lado la falta de apoyo de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante y por otro, el desinterés del profesor por incluir al alumno en el grupo y de brindarle atención personalizada al educando. Ya era discriminado al no estar en el mismo nivel de conocimiento del los compañeros y no participar en las clases.
    Los cambios del alumno en estas dos semanas fueron pocos; en su aprendizaje, el niño solo logró aprenderse las vocales y familiarizarse con algunas consonantes, ubicándose en una etapa muy tierna de su alfabetización.
    En su actitud hubo más avances, se integraba más al grupo, respetaba más la reglas del salón de clases y había más disposición por aprender, a pesar del limitado tiempo que le disponía.
    El proceso de lectura y escritura es algo complejo, al cual debe enfrentarse Uziel, reconozco que será algo muy arduo, y tendrá muchos obstáculos, sin embargo con el apoyo de sus padres, maestro y lo poquito que contribuí, lograran avances significativos.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Yo elegí a Félix porque sensibilizó mi corazón, darme cuenta de la dinámica que la maestra tenía con el y las cosas que le hacían falta.
    Félix es un niño que dentro de sus características físicas es “normal”, tiene nueve años de edad y en la escuela el único problema que le han detectado es que es silábico alfabético, o al menos esto fue lo que la maestra me comentó. Era más que obvio que el niño tenía problemas de indisciplina y que por obvias razones no hacia mas falta que observarlo por más de un par de horas para darte cuenta que el niño no podía centrar su atención por mucho tiempo y no podía quedarse quieto ni un segundo. Parece que no entiende muy bien los parámetro sociales y le cuesta mucho trabajo darse cuenta cuando la gente esta molesta con él o cuando algo está haciendo mal, pareciera que siempre esta en su mundo y lo malo es que la maestra no se preocupa por entrar en éste, para que el niño pueda compartir con ella.

    Durante el proceso, traté de focalizar mi atención al problema de la lecto escritura en Félix, creo que es parte de su poca inclusión en el salón, así que realicé con el ejercicios para que pudiera terminar este proceso. A pesar de que yo sentí que el proceso estaba dando resultados, por partes el niño tenía retrocesos, sumándole que en casa no tiene apoyo.
    Sus calificaciones son bajas y yo no entendía por que siendo tan inteligente su promedio era bajo, así que en la primera semana decidí decirle a la maestra que si me permitía que el examen parcial que les aplicaba en esa semana se lo podía hacer oral y no de muy buena gana pero me lo permitió, sin moverse ella de mi lado (pienso que creyó que haríamos trampa) fue sorprendente la manera en que contestó la mayoría de las preguntas, la maestra se quedó con la boca abierta, y a partir de ese día todos sus exámenes eran orales, cosa que a el le parecía muy bueno, siempre y cuando lo hiciera yo.
    Creo que en estas dos semanas logré tener un avance muy significativo con el, todo lo que le importa son los carritos, carreras de carros, carros, carros y más carros, así que la mayoría de las problemáticas que le planteaba eran acerca de esto, y esto tenía una respuesta muy positiva en el. Ya lee un poco mejor pero su escritura a mejorado significativamente.
    Espero en la próxima visita, llevar más armas para Félix, esperando obtener más resultados y que éstos sean duraderos.

    ResponderEliminar
  23. En mis pasadas prácticas pude percatarme de Joselyn, un caso muy particular que se presentaba en el salón de cuarto grado B en la escuela primaria Emilia Amador de Robertson. La niña con la corta edad de 9 años ha pasado por muchas situaciones difíciles ya que desde nacimiento sufre de problemas en la columna vertebral lo que le impide moverse correctamente. Debido a esto a la alumna se le desarrollo inestabilidad motriz, lo que quiere decir que es incapaz de inhibir, detener sus movimientos o mantener un esfuerzo de forma constante, esto le trae como consecuencia alteraciones en los movimientos de coordinación motriz.
    Algo característico de este trastorno, es sobre cómo influye su inestabilidad motriz en su desempeño académico, ya que una característica principal de este es que los alumnos presentan problemas de atención, de memoria y de comprensión, aunado a esto una hiperactividad que trae como resultado la atención y perturbación de sus compañeros.
    Una de las mayores dificultades que Joselyn presentaba era la lectura; en la cual para su edad no lograba realizar de manera fluida y en la escritura, ya que debido al problema de motricidad no realizaba los escritos correctamente, asociando también un problema de segmentación, de identificación y realización de algunas letras como la ‘s” y la “z”.
    A pesar de mi insistencia en trabajar con Joselyn considero que fue poca su mejoría, pues la alumna necesita de una atención especializada que este siempre a su lado con el propósito de que realice todos y cada uno de los trabajos, si bien creo que las veces que estuve trabajando con ella presento un avance, pues el profesor me exclamaba que al estar la niña concentrada realizando un trabajo ya era un logro en su desempeño académico.
    Si fuera la maestra de tiempo completo de la alumna, me encargara de realizar trabajos específicos con movimientos repetitivos para que la niña fuera formando patrones en su cerebro y acostumbrando su forma de escribir, tratando de lograr que Joselyn logre coordinar sus movimientos, desde pequeños movimientos simples con el lápiz como seguir el patrón de una letra o dibujo, hasta integrarla en las actividades físicas logrando con esto desarrollar coordinación en su cuerpo.


    ResponderEliminar
  24. Caleb es un niño muy inteligente que aprende igual que todos los demás compañeros solo que el cuenta con un problema de hiperactividad y esto hace que alguien este sentado con el para poder realizar los trabajos que le asigna el maestro.
    En el transcurso de las jornadas de practicas tuve la oportunidad de compartir muchas cosas con el, en este caso me toco la mayoría de las ocasiones sin descuidar a otros alumnos estar sentado con el para contribuir en sus aprendizajes y en el trabajo del docente.
    Para ser honesto Caleb es un alumno que aprende a través de actividades lúdicas es decir por medio de juegos, pude notar que como el docente no hacia este tipo de actividades el se solía aburrirse muy pronto es cuando empezaba a pararse y distraer a los demás compañeros.
    Como lo dije antes en un alumno inteligente igual que todos y eso lo pude confirmar porque en actividades que eran de su agrado mostraba una gran actitud y disposición, trabajando, participando, y contribuyendo en las actividades.
    En mi caso considero que en mi planificación haría adecuaciones en donde plasmara actividades especiales para el, sin estar descuidando a los demás alumnos, actividades en donde aprenda de la manera que le gusta a través de juegos, llevaría material para que manipule y sienta de lo que estamos hablando para que de esa manera demostrar que es un alumno normal solo que necesita que diseñemos actividades en donde el pueda entregar su 100 por ciento en cada actividad que se le ponga.

    ResponderEliminar
  25. En esta nueva jornada de prácticas tuve la oportunidad de trabajar con un pequeños que presentaba una gran deficiencia con la lectura y le escritura, aparte de eso es muy serio y no se incluye con sus compañeros siempre esta apartado del grupo, cuando me acerque a el batalle mucho para que platicara con migo, me gane su confianza poco a poco, hasta ganarme su cariño y me pudiera expresar lo que el sentía, me di cuenta que su madre lo descuidaba, no lo alimentaba y le daba preferencia a sus dos hermanos, todos los días se presentaba a la institución sucio mientras sus hermanitos siempre iban impecables, es muy triste ver este tipo de situaciones que vive un pequeño y que su madre no le da el cariño que debería.
    Durante esta dos semanas lo apoye y siempre le decía que leyera en su hogar y si lo hacia porque en clase notaba un cambio y un avance, es un niño muy dedicado pero en base a la desnutrición que presenta no se concentra bien en la clase y no da todo de si por que si eso fuera así el seria un pequeño muy listo.

    ResponderEliminar
  26. Durante mis dos semanas de practica me enfoque a un caso en lo particular, el cual llamo mucho mi atención, pues pocas veces me ha tocado trabajar días y horas completas con los alumnos.
    Prácticamente no tenia conocimiento alguno de los niños del aula pero el caso de "Gael" se notaba a simple vista pues es un niño con problemas de hiperactividad, puede percatarme de eso porque desde un principio el alumno le costaba mucho trabajo poner atención, le hablaba y parecía que no le hablaba nadie. También era el que propiciaba el desorden.
    Me sentí muy desesperada porque no lograba que trabajara y pues como no tuve la oportunidad de que alguien me hablara sobre este caso, tuve que ingeniar mis propias herramientas de trabajo y adecuar mis planificaciones con actividades que a él le pudieran llamar la atención y material con el que pudiera interactuar.
    Algo que creí necesario fue brindarle mi confianza al alumno para que se animara a preguntarme en lo que tenia duda.
    Me sentí satisfecha con mi trabajo durante los días que estuve con ellos porque logre que me realizara todo lo que yo le pedía, vi un buen avance en Gael creo que sus limitaciones también se debían a que era muy señalado por sus compañeros y maestro ya que le decían que él nunca hacia nada y que no le gustaba trabajar.
    Si me encontrara con este caso en particular realizaría mis planificaciones con actividades atractivas para que las realizara con facilidad.

    ResponderEliminar
  27. A lo largo de mis prácticas docentes tuve la grandiosa oportunidad de conocer y de estar por primera vez con un niño que tiene barreras de aprendizaje.
    El niño no se miraba nada distinto a los demás, de hecho la maestra al entrar al grupo me dijo "yo tengo un niño especial", lo cual lo traté de identificar pero se me hizo complicado. Logré identificarlo al momento de estar trabajando, ya que era el primero que decía que ya había terminado pero en realidad no me escribía nada, solamente rayaba el cuaderno. Por otra parte era un alumno demasiado inquieto, no prestaba atención en las clases, y de la nada empezaba a gritar, por más que se trataba de hablar con él para que se controlara parecía como si habláramos con la pared, pero para evitar todo eso la docente ya estaba preparada para entretenerlo, le prestaba unos carritos de juguete para que se entretuviera y no molestara a los demás o también le conseguía unos dibujos para colorearlo.
    Pasaron los días y poco me a poco el niño me empezó a tomar más en cuenta, llegaba y me abrazaba, quería que lo cargara, cosa extraña porque la encargada de grupo dijo que jamás había sido así con ella.
    Entré platicando con él, y yo era quien lo ponía a trabajar, cosas sencillas como poner su nombre, o que me dibujara a su familia etc.
    En mi escuela existe aula de apoyo, pero desafortunadamente ni la maestra de apoyo se preocupa ni siquiera por cumplir con su trabajo de ayudar a niños con este tipo de problemas.

    ResponderEliminar
  28. En esta jornada de practicas tuve la experiencia de trabajar con un niño con serios problemas de disciplina. Jesús Angelberto es niño que ya estaba etiquetado por la mayoría de los maestros hasta por el director, señalado por no trabajar, por ser problemático, por nunca querer hacer nada.
    Este niño era igual a los demas, no se le notaba que fuera problematico al principio, después me empece a dar cuenta de que si lo era, dado a la circunstancias que el vivía, todo lo que el reflejaba en la institución, pero nadie se daba a la tarea a investigar mas haya de lo que era el aula de clases.
    Sentí que este pequeño necesita mucha mas ayuda de la que aún no le han dado.
    trataba de platicar con él pero no lo permitía,solo quería hacer desorden y jugar,
    Cuando lo integraba al grupo no quería trabajar incluso hasta renegaba. el pequeño tenia serios problemas de conducta el cual deberían ser tratados, pero yo no me sentía autorizado para hacerlo, solo platicaba con él esperando hallar los motivos por el cual reaccionaba así. el niño me los brindo y los plasme en mi informe que realice.
    Todos los pequeños tienen las mismas oportunidades de aprender y salir adelante y creo que este pequeño tiene mucho potencial solo que se tiene que rescatarlo de la situación que esta viviendo.

    ResponderEliminar
  29. En esta jornada de prácticas trabaje con el grupo de tercer grado donde estaba “Gloria” la niña que yo había detecte con problemas de aprendizaje esto a causa de problemas familiares (desintegración familiar), Gloria a su corta edad ha pasado por situaciones muy difíciles, aparte de tener todos estos problemas ella es la alumna más grande del grupo ya que es repetidora de año por falta de apoyo y atención por parte de los padres de familia.
    El docente estaba preocupado por esta situación ya que la alumna no recibía apoyo por parte de un psicólogo o una maestra de educación especial y que sus compañeros la discriminaran porque siempre llegaba con la ropa sucia y despeinada y se burlaban de ella, los niños decían que ella no se prestaba para tener amigos ya que tenía reacciones violentas era muy explosiva.
    Considero que durante mi estancia en esta escuela si incluí mas a Gloria con sus compañeros y me gane su confianza apoyándole y platicando con ella sobre lo que lo bueno y lo malo, creo que si logre que sus compañeros la respetaran mas y comprendieran que no todos estamos en la misma situación aplique una actividad sobre la empatía donde les explique que antes de juzgar debemos de ponernos en los zapatos de los demás.
    Me dio gusto que en tan poco tiempo Gloria logro ganarse mi cariño ya que en el recreo no se me despaga se ponía a platicarme cosas sobre su vida.

    ResponderEliminar
  30. En esta jornada de prácticas e observaciones pude detectar al alumno que lleva por nombre Eduardo es un niño muy cariñoso con quien él quiere, pero tiene problemas familiares, que afectan en su persona y actitud dentro de la primaria, el no tiene problemas para aprender ni alguna discapacidad física sino que no se puede mantener quieto por un instante y a pesar que dice muchas groserías dentro del aula.
    Por más que estuve platicando con él para que cambiara su actitud no pude conseguirlo, por más que él decía que lo iba hacer no podía dejar de hacerlo, decía que no se sentía él cuando estaba tranquilo.
    Sin embargo por mi parte lo que aria es tratar de brindarle un poco mas de atención, y pedirle a su mamá, que le peste un poco mas de atención porque él dice que se siente un tanto mal por no tener a su papá a su lado, y el saber que su padre no quiere saber nada de él.

    ResponderEliminar
  31. En la escuela primaria me encontré con una personita muy especial, su nombre es José Antonio el cuál padece de deficiencia intelectual, debido a un daño neurológico, el niño no desarrollaba correctamente actividades visomotoras finas como son las de abrocharse las agujetas hasta el hecho de agarrar, de una manera “tosca”, el lápiz.
    José realizaba actividades referentes a los niños de primer grado, la maestra le ponía planas y trazos con el lápiz, eran pocas las actividades que realizaban del libro de textos o de ejercicios puestos en el pizarrón, a pesar de su padecimiento no es un niño cohibido ni triste. Es ayudado por sus compañeros de clases lo que es una acción que motiva al alumno.
    En mis días en la primaria acompañe a José Antonio para ayudarlo en las actividades que realizaban sus demás compañeros, aunque en algunas si se les dificultaba mucho la maestra me apoyaba con un libro de primer grado donde venían algunas actividades que podía relacionarlas con el tema dado. al igual que la encargada del grupo, le ponía ejercicios de trazos de lápiz y de escribirle el nombre a los dibujos, hicimos sucesiones númericas y puede decir que me gane, de alguna forma, su cariño y confianza.
    Sus padres están muy interesados en su proceso lo apoyan y lo motivan día a día. A pesar de pasar tiempo con neurólogos y psicólogos, toma clases de guitarra dominando en gran parte este instrumento, lo que lleno de alegría al saber que el alumno desarrolla sus habilidades en otros ámbitos aunque no fuera en lo académico.
    El camino será largo, pero estoy consiente que cada vez que asista a la primaria voy a llevar una misma misión y es la de apoyar al alumno en sus dificultades, incluirlo y expresarle ese cariño que ya se ha ganado.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Durante mis practicas se me dio la oportunidad de estar en el grupo de cuarto grado en la escuela primaria Ricardo Flores Magón; observe a un niño que lleva por nombre Iván y es un niño con problemas de disciplina muy grandes ya que era desde el momento que entre al salón la maestra me lo señalo como tal pero a la vez yo también los observe y me pareció que la maestra estaba en lo correcto.
    Durante el proceso me di cuanta que Iván ha cambiado en el aspecto educativo por que participa más en las clases y desarrollo un poquito mas forma de leer y den escribir la verdad siento que es un buen alumno y si sigue así se podrá superar los problemas que el presenta
    Iván sigue presentando problemas de disciplina ya que quiere llamar la atención de sus compañeros, haciendo comentarios fuera de lugar o que nada tienen que ver con lo que se estaba trabajando. Cuando le llamaba la atención me responder agresivamente o me miraba con actitud desafiante en
    Lo que yo seguiría haciendo es brindarle el apoyo a Iván para que se sienta seguro conmigo ya que iré a de nuevo a practicas y tener una mejor relación de alumno maestro seria lo mejor para los dos y estar cuando me necesite por que es un niño con problemas familiares que no tiene una figura paterna y esto influye en su perfil

    ResponderEliminar
  34. Durante mis prácticas pude observar el caso de un alumno que presentaba el más mínimo nivel de “autismo”. Al inicial mi primer día de prácticas no hice ninguna adecuación en mis planeaciones motivo por el cual el niño no me trabajo nada, y se la pasó dibujando y un poco distraído, fue así como lo elegí a él para el trabajo encomendado.
    Decidí acercarme a él, le llevaba trabajos donde implicara los dibujos ya que es lo que más le gustaba a él, y claro estos estaban ligados con los contenidos que tenía que aplicar. Al pasar mucho tiempo con él y estarme involucrando mas él me daba respuestas en sus trabajos. Un día en el recreo le compre algo de comer, después hice un avioncito para jugar con todos los niños y él estaba encantado, fue donde aproveche para que el pusiera los números que correspondían a cada cuadro. Me percate de que existiera el respeto mutuo entre todos ya que todos tenemos las mismas posibilidades de adquirir nuevos conocimientos.

    ResponderEliminar
  35. Alevin, un niño, que refleja las bendiciones que tiene este mundo, transforma y sensibiliza a aquellas personas que descubren los misterios que hay en la vida.

    Alevín, un niño de tan solo siete años de edad, cuya discapacidad hipoacusia ( dificultades en la audición), forma barreras en su aprendizaje. Alevín, es atendido al igual que los demás niños, ya que la escuela no cuenta con un aula de apoyo, sin embargo es considerado por la maestra encargada del grupo.
    Al trabajar con el, me pude percatar, que ya es un niño alfabeta, escribe correctamente las palabras, sabe leer e interpretar por medio de señas la comprensión de los textos leidos.

    18:28

    Es un niño, que disfruta de la compañia de sus compañeros, un niño integrado en el aula y aceptado por sus diferencias, más no es un niño incluido,que socialize o tenga lazos de amistad con alguno de sus compañeros.

    Los avances en cuanto los aprendizajes de Alevín fueron minimos, ya que solo asiste dos horas los viernes. Esto me permitio, adecuar mis planeaciones e inovar material didáctico mas apropiado al niño.
    Alevín, manipulaba correctamente el material didáctico, cuando me sentaba con el, pero cuando tenía que pararme al pizarrón a explicar las actividades, no utilizaba correctamente el material. Se necesita estar con el todo el tiempo posible, para ir paso a paso, explicando cada una de las actividades a realizar, asi como la observación de sus procesos de aprendizaje.

    Aunque los avances fueron minimos, me llevo la satisfacción de haber dado el primer paso, interesarme por hacer correctamente mi papel como docente.

    ResponderEliminar
  36. Durante la jornada de prácticas en el interior del grupo de 1° se encuentra un niño llamado Carlos, quien es un alumno con un caso de déficit de atención, barreras en el aprendizaje y antisocialismo, causados por posibles trastornos emocionales propiciados por el ambiente de violencia intrafamiliar en el que se está desarrollando. A pesar de esto, me di cuenta de que Carlitos poseía una capacidad por encima del promedio para expresarse de manera artística y lúdica.
    Carlos realizaba un gran esfuerzo cuando realizábamos actividades de escritura y de lectura, teniendo dificultades para pronunciar los fonemas de manera correcta e identificar las sílabas tónicas de las palabras. En cuanto a la realización de ejercicios en libros de texto, Carlos disminuía su interés y su ritmo, cumpliendo las más mínimas expectativas de su trabajo y por consiguiente a que el profesor complementara sus deficiencias.
    Como reflexión, a fin de evitar contratiempos y descontinuar mi ritmo de trabajo con mis planeaciones elaboradas, pretendo investigar y brindar técnicas más adecuadas para los casos generalizados de esta índole, lo cual se reflejara en mí perfil de Lic. En Educación Primaria y reforzará mis actitudes y aptitudes cuando enfrente casos de este tipo en mis grupos de clase.

    ResponderEliminar
  37. Axel es un niño que cuenta con 6 años de edad, en mis prácticas docentes me toco estar en la primaria Cruz Lizárraga donde me dedicaba a observar su comportamiento, ayudarlo y apoyarlo en lo que yo podía. Axel es un niño dependiente, tiene que estar alguien con él para que pueda hacer sus trabajos.
    Para esto su mamá implementó varias estrategias para que Axel pudiese realizar los trabajos como los realizaba en casa.
    En mi estancia de prácticas estuve con él; aunque al principio parecía que tenía un avance porque realizaba ya todos sus trabajos, el que yo estuviese con él ayudándole hacía que cualquier trabajo que él realizaba iba y se ponía a un lado mío.
    Después de mi jornada de prácticas volví a la primaria y me toco escuchar que Axel iba mejorando, que aquel niño que antes no hacía nada, ya trabajaba.

    ResponderEliminar